Secciones

Autoridades se manifiestan por fusión de salmoneras

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

A principios de esta semana AquaChile informó que luego de negociaciones con la compañía noruega Marine Harvest, una de las mayores productoras de salmón en el mundo, llegaron al acuerdo de fusionarse. De concretarse el convenio, la empresa resultante controlaría cerca del 30 por ciento de las concesiones salmoneras del país.

Frente al anuncio, el presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, señaló en una entrevista en La Tercera que la noticia "fue una sorpresa para todos".

El representante de la asociación de la industria del salmón en el país agregó que "el nuevo modelo productivo en el sector incentiva una mayor coordinación entre las empresas que están en el mismo barrio, como se denomina a un sector geográfico en común, para tener, entre otros beneficios, un mejor manejo sanitario (...), la existencia de una mayor coordinación en los barrios mejora la situación sanitaria de la industria".

OPTIMISMO

Además, en la entrevista, Sandoval se mostró optimista respecto al futuro del sector salmonero del país, señalando que la reciente negociación "es una muestra de que el sector tiene futuro y un valor en sí mismo en el mediano y largo plazo. El año pasado hubo adquisiciones y negociaciones entre empresas, a valores importantes, lo que significa que existe confianza en cómo se está desarrollando el sector".

Una visión optimista es la que también manifestó la seremi de Economía, Carmen Gloria Muñoz, quien espera que una vez que se cumplan los requisitos para la fusión, "como no afectar la libre competencia entre las empresas, pueda traer beneficios a la industria producto de las sinergias positivas al juntar dos empresas con experiencia en el rubro, principalmente en el ámbito sanitario".

subpesca

Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, manifestó al Diario Financiero una actitud más cautelosa, al señalar que "es difícil adelantar ventajas o eventuales peligros de esta operación, pues es un escenario nuevo para la actividad que tiene sus propias particularidades".

Las autoridades se muestran principalmente preocupadas por el aspecto sanitario que este acuerdo pueda significar y también expectantes a lo que pueda conllevar este nuevo escenario en la industria salmonera del sur del país. J

Descontento por aplazamiento de uso de GPS

E-mail Compartir

l Esta semana la Cámara Baja aprobó por 68 votos el proyecto presentado por la diputada María José Hoffmann junto con el diputado Jorge Ulloa de la Región del Bío Bío -ambos de la Unión Demócrata Independiente-, que aplaza la entrada en vigencia del uso de posicionador satelital en ciertas embarcaciones de la pesca artesanal en 18 meses, desde el 9 de febrero próximo hasta agosto del 2016, situación que generó rechazo entre los pescadores artesanales de la zona sur austral.

dirigentes

Dentro de las reacciones a la medida, el secretario de Prodelmar y presidente del sindicato de Pescadores Artesanales de Caleta Anahuac, Juan García, señaló que le llama la atención "la agilidad con que se propone una prórroga al uso de posicionadores satelitales mientras que otros temas que afectan al sector artesanal no son tomados en cuenta tan rápidamente".

El dirigente ejemplificó que "este año los pescadores en Los Lagos vamos a contar solo con una cuota individual cercana a los mil kilos de merluza austral, en una situación que consideramos como miserable. Si a ello le sumamos la falta de control de la pesca ilegal, ¿cómo vamos a recuperar nuestras pesquerías?".

Por su parte, Hugo Formantel, pescador artesanal de la Cooperativa Codemaih de islas Huichas, de la Región de Aysén, señaló que "no me parece prudente lo que está sucediendo con los posicionadores porque la única que se beneficia con esa propuesta es la Octava Región". J