Secciones

Con acto y manifestación ciudadana recuerdan los 189 años de la Anexión

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez y Nelson Soto Asencio

Como ya es una tradición, el Fuerte San Antonio fue el lugar escogido por el municipio ancuditano para conmemorar el aniversario N° 189 de la Anexión de Chiloé a la República de Chile.

En la ocasión el profesor e investigador José Ulloa efectuó una alocución histórica de esta fecha, que rememora la firma del Tratado de Tantauco ocurrida un 22 de enero de 1826.

"Nos vamos acercando a los verdaderos 200 años de la anexión de la provincia a la república. Porque desde el punto de vista de Chiloé los 200 años no se cumplen el 1810, se cumplen en el 2026", esgrimió el educador.

Sumó que "independiente de los procesos históricos, bélicos, creo que la población actual en su conjunto es la que tiene que reflexionar, la historia está allí y cada vez nos damos cuenta que es muy valiosa. Estamos en una instancia que creo, que si no llegamos a la reflexión, puede ser una actividad más".

Por su parte, la alcaldesa Soledad Moreno expresó que esta es una fecha que debe ser promovida entre los habitantes de Chiloé y del resto del país.

"Anexar Chiloé 16 años después de la Independencia a Chile (sic) es un hecho que no es muy conocido. Nuestra misión es conmemorarlo y difundir este hecho histórico", acotó la edil.

El acto contó además con la participación de un destacamento de Fuerzas Armadas y de Carabineros, además del orfeón instrumental El Despertar.

Posteriormente, a las 20 horas, se llevó a cabo la presentación del grupo Anclaje en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra.

CASTRO

Más al sur, en la capital provincial, la Red de Cultura de Chiloé conjuntamente con organizaciones de la sociedad civil llevó a cabo el acto ciudadano "Para que Chiloé no deje de ser Chiloé. A los 189 años de la Anexión a la República de Chile".

La manifestación realizada en la Plaza de Armas tuvo como objetivo, según lo señalado por el historiador Armando Bahamonde, "ser un punto de encuentro y reflexión de lo que realmente queremos como chilotes para nuestro desarrollo y cómo nos convertimos en protagonistas del devenir".

"Con este acto buscamos informar a la comunidad de los sucesos por los que hemos pasando como isleños durante estos 189 años del Tratado de Tantauco, de lo que fue la anexión por la fuerza de Chiloé al territorio nacional, de cuánto realmente el Estado de Chile se ha hecho cargo de las demandas históricas que hemos sostenido y que no han sido cumplidas y muchas veces olvidadas", expresó el educador.

La fuente sumó que esta actividad tuvo como eje central ser un espacio de socialización de lo que "como habitantes de Chiloé queremos y necesitamos, para que no sean impuestas desde el nivel central, atentando muchas veces con los recursos naturales y culturales de la zona".

"Estamos en momentos cruciales, hoy tenemos un Chiloé privatizado, invadido e industrializado, una isla para la empresas, en donde hemos sido testigos de cómo han invadido nuestros mares, de cómo se ha instalado una eólica, de cómo se han talado los árboles".

Asimismo, Bahamonde sumó que en septiembre la Red de Cultura envió una carta a la presidenta Michelle Bachelet dando cuenta de las demandas de la comunidad, misiva que solamente fue respondida por una secretaria de prensa hace un par de días.

"Eso nos da cuenta una vez más que nos somos respetados y que no nos toman en cuenta, al extremo que en la carta hablan de una ciudad cuando somos una provincia", sumó el gestor cultural.

Por su parte, Sergio Barrientos, presidente de la Agrupación de Músicos Campesinos de Dalcahue, llamó a las autoridades a ser partícipes de la historia de Chiloé y a "defender la cultura y a no olvidar sus raíces".

En el acto también asistieron, entre otros, representantes de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos, la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro y el Centro de Estudios Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan). J