Secciones

Bachelet instruyó a los embajadores por La Haya

E-mail Compartir

l La Presidenta Michelle Bachelet participó ayer en la inauguración de una reunión de los embajadores de Chile en los países de América y jefes de misión ante organismos internacionales, sostenida en la Cancillería. En el encuentro que concluye esta jornada, la mandataria les solicitó que defiendan los intereses nacionales ante la demanda marítima boliviana que se tramita en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"Para esta fundamental tarea contamos con ustedes, que están a cargo de dar a conocer nuestra posición", manifestó.

"Chile requiere que seamos extraordinariamente activos en todas estas materias. Estoy segura que así será", agregó. J

Fernández afirmó que no cree que el fiscal se mató

E-mail Compartir

l A través de su blog personal, y luego replicado en su página de Facebook, ayer la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, aseguró estar "convencida" de que el fiscal Alberto Nisman, quien la había acusado de encubrir a los sospechosos iraníes del atentado a centro judío de la AMIA en 1994, no se suicidó, causa que investiga la justicia local.

"Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio", afirmó la gobernante en una nueva carta publicada en las redes sociales. Lo mismo había hecho la mandataria en los días previos, pero a través de Twitter.

El fiscal fue hallado muerto la madrugada del lunes en su departamento de Buenos Aires pocas horas antes de presentarse en el Congreso para explicar la denuncia contra Fernández. J

Fin al lucro, el copago y la selección están a paso de ser ley

E-mail Compartir

cinfantas@mediosregionales.cl

En su tercer día de discusión, ayer el Senado aprobó y despachó para su tercer trámite constitucional en la Cámara el proyecto que pone fin al lucro en colegios con aportes del Estado, regula la admisión de estudiantes (selección) y elimina el financiamiento compartido.

Durante la jornada se discutió lo que había quedado pendiente en la víspera y se limitaron a votar los artículos transitorios que aluden a los plazos en que estos cambios se irán haciendo tangibles en la reforma educacional que impulsa el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

La totalidad de las indicaciones fue aprobada gracias al apoyo de los políticos de la Nueva Mayoría y de los parlamentarios independientes Carlos Bianchi y Antonio Horvath.

Desde marzo 2016

Para que el proyecto esté en condiciones de ser promulgado tendrá que cumplir, antes de fin de mes (la próxima semana), su tercer trámite en la Cámara de Diputados, diligencia que ya comenzó ayer con los análisis de los cambios que se le hizo en el Senado.

Sin embargo, aunque se promulgue antes del 31 de enero, las primeras modificaciones en la educación chilena comenzarán a aplicarse recién en marzo de 2016. Ahí empezará de forma gradual la eliminación del copago, que se irá compensando con el aumento de la subvención estatal. El Gobierno estima que el 2017 el 93% estudiará gratis.

El fin de la selección también será un cambio gradual, pero separado por región. Aún no está claro cuál será la primera, pero sí se sabe que será una el 2017, cuatro el 2018 y las diez restantes el 2019. Los colegios emblemáticos comenzarán cuando le corresponda a su zona, pero tendrán un plazo extraordinario de cinco años.

También hasta fines de 2017 tendrán plazo los sostenedores de colegios para convertirse en corporaciones sin fines de lucro.

Una vez hecho este trámite tendrán tres años para seguir arrendando el establecimiento y luego decidir si es que lo compran (a su valor comercial), lo arriendan a un tercero (al 11% del valor del avalúo fiscal) o lo reciben en comodato.

Los colegios con menos de 400 alumnos tendrán tres años más de plazo para tomar esta decisión.

La Comisión de Educación sesionaría hasta hoy para que el proyecto el lunes pase a la sala de la Cámara y sea votado ese mismo día. De aprobarse, quedaría listo para la promulgación. J

La fiscalía formalizará al ex gerente de Penta

E-mail Compartir

l Cuatro nuevos formalizados sumó ayer la investigación por presuntos delitos tributarios e ilegalidades en la ley de financiamiento electoral vinculada al holding Penta.

La Fiscalía de Alta Complejidad de la Fiscalía Oriente solicitó al 8º Juzgado de Garantía de Santiago una segunda audiencia para imputar a dos ex ejecutivos de la compañía y dos del Servicio de Impuestos Internos. El listado parte por el ex gerente general Hugo Bravo, quien ha encabezado las denuncias contra los socios del holding y que ha reconocido que pagaba por boletas y facturas falsas dinero para las campaña de algunos militantes de la UDI. A él le imputarán delitos tributarios, por soborno y lavado de activos, mismos ilícitos que a Marcos Castro Sanguinetti, Iván Álvarez Díaz y Juan Martínez Céspedes. J