Secciones

Isleños visitaron Perú para conocer más sobre la papa

E-mail Compartir

La experiencia de cómo se trabaja en Perú con la papa nativa, tanto desde su producción como la comercialización, pudieron conocer dos grupos de agricultores chilotes que recientemente participaron de una gira técnica por ese país.

Se trató específicamente de ocho productores de Castro y tres de Puqueldón y otras 15 personas de la isla Lemuy, las que pudieron viajar gracias a un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), los propios agricultores, los municipios y los programas Prodesal y PDTI.

Productores, ferias, mercados, restoranes y el Centro Internacional de la Papa fueron parte de los lugares visitados por los chilotes para comprobar las similitudes y diferencias entre lo que se realiza en ese país y en la provincia.

Según lo indicado por Marcia Mondaca, profesional del Programa de Desarrollo Local de la comuna de Puqueldón, la gira se financió con un aporte de 12 millones del FIA y otros 6 millones 514 mil entregados por los propios participantes e instituciones como el Indap y el municipio.

"Nuestro viaje se centró en conocer la cadena de valor de la papa nativa y una de las principales diferencias que constatamos es cómo en Perú el mercado interno es muy alto: hay distintos productos como chuño, papas deshidratadas, puré de papas; es decir, no se concibe un plato originario de Perú sin papa nativa local", expuso la funcionaria.

Una experiencia similar a los lemuyanos vivieron los castreños, quienes calificaron la gira como "exitosa".

Los pequeños productores se trasladaron hasta el país vecino para adquirir conocimientos del cultivo de la papa nativa andina en el Centro Internacional de la Papa (CIP) y ver experiencias exitosas en asociaciones campesinas en Lima, Huancayo y Ayacucho.

De acuerdo a la información proporcionada por Paula Delgado, encargada del módulo 3 del Programa Prodesal del municipio castreño, entre el recorrido efectuado destacó el CIP de Lima y Huancayo, organismo cuyo objetivo es la de investigación para el desarrollo con un enfoque en la papa, el camote y las raíces y otros tubérculos andinos.

También se visitó el INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) Huancayo, el cual tiene a su cargo la investigación, la transferencia de tecnología, la asistencia técnica, la conservación de recursos genéticos en el ámbito de su competencia y la producción de semillas y reproductores de alto valor genético que ejerce a nivel nacional.

Además, en la gira se conoció la realidad del cultivo de papas en las montañas de Ayacucho, donde la delegación interactúo con agricultores y se mostró la técnica usada para el cultivo. J