Secciones

Titular del agro destaca potencial del Archipiélago

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Una fugaz visita a la Isla de Chiloé realizó este sábado, el ministro de Agricultura, Carlos Furche para participar de la XIII Fiesta del Cordero Chilote y la X Feria Ovina, ambas realizadas en Quellón.

En su paso por el Archipiélago, el secretario de Estado valorizó las actividades productivas que se realizan en la zona, por su alto componente identitario que realza la cultura y la historia local.

-La actividad del cordero es muy típica y tradicional en esta zona, que la realizan pequeños productores, para lo cual hemos puesto como una de las prioridades de nuestra gestión nuestro apoyo. Lo que se hace acá tiene una base productiva, tradicional e histórica, además de cultural que tenemos interés de poner de realce. Además como ministerio hemos apoyado el sello Sipam y la tipificación del cordero chilote, que es el único en Chile que lo tiene.

Chiloé tiene esa gran particularidad que mezcla sus actividades productivas con una fuerte raíz cultural y creo que eso es algo que hay que preservar y valorar.

BOSQUE

-Si uno mira el Archipiélago de Chiloé aquí hay actividades agrícolas-tradicionales, otras vinculadas al sector forestal, básicamente a través del bosque nativo, hay una ganadería, hay turismo y pesca. Y desde el punto de vista forestal ciertamente es un área importante que nosotros estamos trabajando pues el bosque nativo tiene que ser valorizado con sus usos más importantes, entre ellos la producción de energía. Además estamos trabajando, buscando mecanismos para que la ley de bosque nativo tenga mejores incentivos que lo hagan más atractivo del punto de vista de la producción. Así que está muy bien lo que están haciendo en Chonchi, que además es parte del trabajo del ministerio en la provincia.

-El alerce es una especie protegida y en consecuencia para darle algún uso a esos alerces muertos, que estoy de acuerdo que debieran tener un uso, se requiere la autorización de la Conaf. Justamente en esto hay que ser cuidadoso para que se trate efectivamente de material muerto, así que vamos a ver el tema.

-No es que falte agua, lo que tenemos que hacer es mejorar su uso. Nosotros estamos tratando de impulsar medidas que permitan a las familias a acumular agua en invierno para ser usadas en los meses que hay mayor dificultad hídrica. Esta medida sería a través del uso de aguas lluvias, con la cual hemos tenido experiencias en otros lugares y que con mayor razón hay que hacerla acá. J

l En su visita a Quellón, la autoridad sostuvo reuniones con actores locales, con quienes trató problemáticas que afectan al sector, como es el daño y pérdidas económicas del ganado ovino y bovino por jaurías de perros.

En ese sentido, Furche reconoció que este tema se arrastra hace años y anunció que -tras meses de trabajo- lograron modificar el Reglamento de Caza del SAG. "Los agricultores que puedan demostrar el daño generado por estos animales en sus rebaños, podrán defenderse sin ser penalizados", explicó el ministro quien agregó que la próxima semana se publicarán los detalles de la normativa legal. Asimismo hizo un llamado a la tenencia responsable de mascota para prevenir estos ataques.

Nercón revivió las tradiciones populares de la comunidad insular

E-mail Compartir

l A un costado de la iglesia Nuestra Señora de Gracia, se realizó este fin de semana, como es una tradición, una nueva versión del Festival Costumbrista de Nercón, en la comuna de Castro.

La muestra que este año cumplió 22 años, es ejecutada por las organizaciones sociales del sector, y tiene entre sus objetivos, dar a conocer la cultura isleña a través de su gastronomía, artesanía y música popular.

"Nos ha ido bastante bien, y a diferencia de años anteriores no hemos tenido problemas de comida, pues nos preparamos con mucha antelación, aprovisionándonos para que nunca falte un plato de comida para quien gusta visitarnos", expresó Domingo Montiel, presidente de la junta de vecinos del sector, ubicado a 5 kilómetros al sur de la capital chilota.

El dirigente sumó además que en promedio 25 corderos se sirvieron en cada jornada, además de la carne de cerdo ahumada, curantos y otras exquisiteces de la gastronomía insular como milcaos y chochocas.

Asimismo, agregó que los recursos obtenidos por las 9 instituciones participantes en la muestra van destinados a las diferentes necesidades que tienen y que buscan mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

"Por ejemplo, el comité de Capilla reúne fondos para el mantenimiento de la iglesia y nosotros como junta de vecinos estamos recolectando plata para dotar a 70 familias de agua potable", dijo el dirigente.

La fuente acotó que el problema del agua es una constante que han debido sortear por años, sin lograr una respuesta satisfactoria de las autoridades.

"Somos 70 familias que debemos dotarnos de agua a través de una vertiente, y por ello necesitamos una instalación definitiva, es lamentable que en pleno siglo XXI aún estemos en estas condiciones", aclaró. J