Secciones

Las ocho rutas turísticas imperdibles de Ancud

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

El archipiélago de Chiloé comprende un universo de múltiples escenarios, es un territorio y maritorio, que abre sus puertas desde la comuna de Ancud.

En medio de paisajes privilegiados, por estos días son miles los visitantes quienes desembarcan en Ancud para disfrutar de la calidez de los anfitriones, como también para degustar exquisitos platos típicos de la cocina chilota y las costumbres de los habitantes del norte de la Isla Grande.

Son variados los atractivos puntos que posee esta ciudad, de los cuales se han identificado ocho destinos que han sido denominados como la nueva Ruta Turística de Ancud.

Así lo explicó Loreto Westermeyer, encargada de la Oficina de Turismo del municipio local, añadiendo que "nosotros hemos identificado básicamente ocho puntos turísticos centrales entre los cuales hemos apuntado todos los dardos, para eso hemos desarrollado ocho rutas que están integradas en las nuevas guías de servicios 2015".

En primer lugar aparece la Ruta de Caulín, que contempla la tradicional villa Chacao y se caracteriza por su iglesia y sus casas típicas, sumando su vía costera que comienza con la comunidad indígena de Estero Chacao, recorrido al que añaden Caulín Alto, Puerto Elvira y Caulín Bajo, donde existen senderos ecoturísticos. Al seguir hacia Ancud está Pugueñún y la bahía de Pugueñún Pihuio, además de Quempillén, lugar de miradores y avistamiento de aves migratorias, con centros de cabañas.

ORIGEN

La segunda es la Ruta del Origen. Desde Chacao se accede a la ruta costera rumbo a Coñimó donde se encuentra una ruka huilliche. Sigue el camino hasta Ancud pasando por los sectores de Huilqueco, Caipulli y Quempillén, que fueron viejos asentamientos indígenas. Luego de pasar por la ciudad se puede visitar artesanía de origen y continuar hasta el cruce de Pilluco. Se continúa hasta el Puente Quilo donde se puede ver el Museo de la Familia González, lugar donde fueron extraídas momias de 6 mil años aproximadamente.

El viaje sigue hasta Polocué y playa Rosaura, con sus paisajes paradisiacos, finalizando la ruta en la playa Punta de Arenas, en la península de Lacuy.

Posteriormente, está la ruta de navegaciones, humedales y río Chepu. Al tomar la Ruta 5 Sur se llega al puente Mechaico donde los viajeros se encuentran con gastronomía, kayak y trekking por el bosque y el puente San Antonio. Más adelante aparece el río más grande de Chiloé con toda su biodiversidad, navegaciones, pesca deportiva, centro de agroturismo y kayak, puerta de entrada al Parque Nacional Chiloé donde se observan las pingüineras de awenko, el sector de Lar y río Pescao.

En esta zona, existe una estación imperdible: Chepu Adventures, empresa ligada al ecoturismo rodeada de los característicos humedales aledaños a esa localidad, la cual desde sus inicios ha ideado una filosofía basada en la sustentabilidad, que ha tenido como ejes principales la preservación y el óptimo manejo de sus recursos, unidos a la plena satisfacción del visitante, que en su mayoría son extranjeros.

Al respecto, Amory Uslar, socia fundadora de Chepu Adventures, expresó que "nosotros generamos nuestra propia electricidad y almacenamos agua a través de la lluvia, en general esto lo tomamos como una filosofía de vida y nos llena de orgullo".

Luego de esto, la travesía prosigue en la Ruta de los Fuertes Españoles y la Península de Lacuy, que abarca el fuerte San Antonio en el sector céntrico de Ancud, y las baterías de Chaicura y Balcacura, como también el fuerte Ahui.

puñihuil

La quinta estación es una de las más concurridas. Se trata de la Ruta Pumillahue y Pingüineras de Puñihuil, este último lugar también conocido como la "Antártica chilota", ubicada en la costa oeste frente al océano Pacífico, a unos 28 kilómetros al suroeste de la ciudad del Pudeto. Está conformado por tres islotes en donde cada año arriban pingüinos de Humboldt y Magallanes para anidar y tener sus crías; también es constante la presencia de una gran diversidad de aves costeras, al menos 15 especies son fácilmente observables incluyendo cormoranes, carancas y quetrus no voladores. A una mayor distancia se puede hacer avistaje de cetáceos.

Bajo esta premisa Luz María Oyarzo, presidenta de Ecoturismo Puñihuil, señaló que "hacemos una invitación cordial al sector de la costa Pacífico, que vengan a recorrer, que en Puñihuil van a poder hacer un tour de avistamiento de fauna marina, son 30 minutos de navegación, el otro imperdible son las empanadas de loco, estamos implementando rutas de trekking, la gente que le guste la vida sana y el contacto con la naturaleza, hacia Mar Brava y Pumillahue".

Como detallaba la emprendedora y producto de la unión de los ecosistemas, desde esta playa se puede acceder a los bellos parajes de Pumillahue y Duhatao, que conforman la sexta ruta de los imperdibles de Ancud, donde también se encuentran servicios de camping, gastronomía y alojamiento.

Aquí se encuentra a Eduardo Medina, quien en las cercanías de la bahía Pumillahue arrienda una casa totalmente equipada, mezcla entre comodidad y vida en el campo, posee luz eléctrica, agua potable, sin embargo, el agua caliente es mediante serpentín de cocina a leña, entre otros atributos que explicó.

"La casa tiene acceso a un camino a la playa con una arena bastante suave y de poco oleaje, la hemos arrendado un par de temporadas y la respuesta ha sido buena, no sé si afortunada o desafortunadamente no hay señal de teléfono, así que el descanso es absoluto", apuntó.

Desde la península de Lacuy es posible acceder a los senderos de Chile, un programa que promueve caminatas por los bordes costeros de Guabún, Chonos, Rosaura, Mar Brava, Pumillahue, Duhatao, Chepu y playa Anway.

El periplo se reanuda a 11 kilómetros de Chacao, donde se emplaza Senda Darwin, centro de observación y reconocimiento de la biodiversidad concentrada en el Archipiélago, luego en Ancud está la zona de Pauldeo y Lajas Blancas.

Otra de las opciones y panoramas que se ha recuperado es la Ruta del Tren de Chiloé, que hasta la década de los '60 recorría el interior de la Isla, teniendo su estación principal en el sector de Puntra en Ancud, lugar que nuevamente está siendo muy visitado.

iglesias

El listado lo cierra la denominada Ruta de las Iglesias de Chiloé, un viaje donde se pueden conocer los 16 templos que son Patrimonio de la Humanidad en la provincia y que comienza en el Centro de Visitantes en Ancud, ubicado en calle Errázuriz.

Solo palabras de elogio tuvo la directora regional de Sernatur en Los Lagos, Claudia Díaz, tanto para Chiloé y principalmente para la comuna de Ancud, valorando el trabajo que ha venido desarrollando la industria en los últimos años.

"Chiloé es un destino consolidado a nivel nacional y estimamos que al finalizar esta temporada estival ostente cifras que incluso podrían superar el 90% de ocupación. En este sentido, Ancud es un imperdible para los visitantes, de hecho las Pingüineras de Puñihuil es uno de los atractivos más consultados a nivel regional", enfatizó la profesional.

Sumó la personera que "la Región de Los Lagos es la zona que posee más establecimientos turísticos reconocidos como sustentables en el país y Ancud no es la excepción a esta premisa, ya que tiene dos de los ocho alojamientos que cuentan con el Sello de Sustentabilidad en todo Chiloé".

Agregó que "para nosotros como Servicio Nacional de Turismo nos interesa seguir trabajando de manera conjunta entre el sector público y privado para desarrollar esta industria de manera sustentable, es por ello que durante este año continuaremos trabajando en torno a la calidad y la promoción del destino". J