Secciones

300 jibias varan en Yaldad y gatillan operativo naval

E-mail Compartir

l En medio de pleno dispositivo naval, efectivos de la Capitanía de Puerto de Quellón detectaron un masivo varamiento de jibias en el sector comprendido en las inmediaciones de la rampa Yaldad, en la comuna del sur de la Isla.

Los efectivos se encontraban inspeccionando durante la tarde del lunes el instrumental de alerta de tsunamis en dicha localidad, en los momentos en que presenciaron el fenómeno. Así lo informó el subteniente Sebastián Vásquez, del Departamento de Intereses Marítimos de la unidad local, explicando que por lo inusual del caso regresaron al lugar junto a personal del Servicio Nacional de Pesca, con el objeto de analizar en detalle la situación.

Desde la Gobernación Marítima de Castro se trasladó el biólogo marino Romeo Vargas, del Departamento del Medio Ambiente de dicha repartición, para ayudar a dilucidar las causas que gatillaron este hecho.

Personal de la Armada, junto a la Autoridad Sanitaria de Quellón recolectaron más de 300 ejemplares varados y, para prevenir el consumo humano, decidieron trasladarlos al vertedero municipal y evitar de esta forma que la gente pudiera consumirlos sin tener una confirmación del estado de los mismos.

En el lugar se tomaron muestras de agua y de algunos de estos moluscos cefalópodos para ser analizados, los que no presentaron signos de contaminación ni la presencia de elementos que pudieran ser peligrosos.

De acuerdo a lo informado por Nicolás Nieto, médico veterinario de la Unidad de Salud Animal de Sernapesca, "estos fenómenos son cíclicos, y se producen por las mareas y por efectos climáticos. Las jibias entran a los canales en busca de alimento y se varan".

Explicó que este mismo fenómeno había acontecido hace cuatro años en la comuna porteña. J

Ancud: contagio de Hanta genera plan preventivo

E-mail Compartir

l Luis Contreras V.

Con la entrega de consejos prácticos preventivos para evitar el contagio del virus Hanta, la secretaria regional ministerial de Salud de Los Lagos, Eugenia Schnake, recorrió este martes los principales puntos de afluencia de público en Ancud.

La autoridad que llegó en compañía de funcionarios del área, focalizó los esfuerzos informativos en Villa Chacao y en los terminales de buses de Ancud luego de confirmarse el primer caso de contagio en Chiloé por el ratón de cola larga.

La profesional recordó que fue una joven de 23 años quien resultó afectada por este agente viral, luego de efectuar un recorrido en la provincia puntualmente en las áreas de Cucao y Chepu.

Con relación a esta campaña preventiva, la personera explicó que "el objetivo de la actividad de hoy es reforzar todo el trabajo preventivo que está dentro de nuestro programa habitual de verano".

Dijo que la información fue entregada a visitantes tanto en el sector de desembarco en Chacao como en los terminales de buses, considerando el alto flujo de personas que ingresan por estos días a la zona.

Con relación al diagnóstico médico de la paciente se precisó que se encuentra en buenas condiciones manteniéndose aún interna en la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Augusto Riffart de Castro.

Desde la oficina municipal del Medioambiente en Ancud, con jurisdicción en Chepu, se puso especial énfasis en la necesidad de que tanto turistas como la población que reside en el mundo rural adopte las medidas preventivas para evitar el contacto con el roedor colilargo y los residuos que libera en su paso por campos y espacios deshabitados.

CONTACTO

Manuel Diaz, jefe de esta repartición municipal, fue claro en señalar que lo importante "es evitar el contacto con el roedor, las heces, la orina y saliva de la especie ya que el virus es eliminado por estos fluidos, se desprende y contamina el ambiente".

El profesional puso especial atención en la importancia de ventilar casas o cabañas desocupadas a lo que se suma la eliminación de desechos alimenticios que atraen a los roedores.

Diaz explicó que una persona "por inhalación puede infectarse y también por el contacto con el roedor vivo o muerto". Insistió en la medida de no ingresar o internarse en la maleza donde habita el ratón colilargo, siendo clave al momento de evitar un posible contagio tal como lo ocurrido entre Chepu y el Parque Nacional Chiloé. J

l Seis personas sufrieron los síntomas generados por la triquinosis, luego de consumir carne de cerdo en un sector rural de Achao. Cristian Araneda, jefe de la Autoridad Sanitaria, señaló que estos casos fueron detectados en los últimos días, después de realizados los exámenes que revelaron la presencia de este parásito en el producto consumido en una reunión familiar. "Se hizo un tratamiento profiláctico a la gente que había consumido", señaló. La autoridad realizó charlas para prevenir futuros casos.