Secciones

Vegetal acuático pone en riesgo humedal en Ancud

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Con preocupación ven los vecinos del sector Ruta 5 Sur, en la entrada de Ancud, como lentamente comienza a perderse uno de sus atractivos naturales más importantes y que alberga una gran vida silvestre. Incluso, se unieron para ir en su rescate, aunque la autoridad advierte no realizar acciones ciudadanas de limpieza sin antes conocer resultados de estudios.

Se trata de la laguna Pudeto, que desde hace aproximadamente un año está siendo invadida por un vegetal acuático, el que ha poblado una buena parte de su superficie, lo que ha prendido el alerta entre los vecinos y autoridades.

"Este es un tipo de humedal muy particular e importante, por la gran cantidad de avifauna silvestre que allí existe", comenta Álvaro Montaña, geógrafo del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural de Chiloé, Cecpan. "En este caso se trata de avifauna residente y migratoria", agrega el profesional de la ONG.

Detalla la misma fuente que la laguna se trata de un humedal del tipo ribereño, aledaño al estuario del río Pudeto, donde se mezcla el agua salada con la dulce. "Dentro de las especies más carismáticas y visibles para la sociedad ancuditana, están el flamenco chileno, que llega en el mes de mayo y se va en agosto o septiembre, ocupando esa zona, además del río Pudeto y el Quempillén", enfatiza.

Otra ave migratoria que año a año hace de este espacio su ambiente al inmigrar a Ancud es el cisne de cuello negro, del cual los vecinos señalan que la última temporada ya no hubo presencia de ellos, aventurándose a explicar el fenómeno con una supuesta falta de alimento que tendrían las aguas de la laguna.

Además de las migratorias, existen otras especies residentes, como el pato real, el pato jergón chico y el grande, la tagua común y la de frente roja. "De ahí la importancia de este sitio, por su gran cantidad de aves y su valor para la comunidad ancuditana, como también por su calidad de vulnerable", advierte Montaña.

MIGRACIÓN DE AVES

Luis Melipichún es uno de los vecinos que colindan con la laguna y expresa que "no tiene buena circulación y esto impide que en invierno el agua del río Pudeto entre, renueve y oxigene la laguna".

Además el ancuditano argumenta que "es posible que este año haya aumentado la cantidad de esta alga (refiriéndose a la planta acuática), por el calor y la falta de lluvia, y eso hace que también haya disminuido la cantidad de aves, como el cisne de cuello negro, que no ha regresado desde hace más de un año".

Melipichún relata que han sido testigos, él y otros vecinos, como algunas especies han preferido emigrar a empollar a otra laguna cercana, al otro lado de la carretera. "Esto hace que en enero o diciembre patos y polluelos crucen la carretera, buscando su lugar de origen y muchos de ellos son atropellados por los vehículos. Otros son salvados por los propios vecinos", relató.

Cuenta el vecino que también en diciembre, con la llegada del calor, el escenario comenzó a volverse desesperante, al ver como rápidamente aumentaba la nueva especie vegetal sobre el lago y a través de las redes sociales se convocó a una minga para limpiar el lugar, logrando una buena convocatoria en la que extrajeron una buena parte de la nueva especie.

EXPLICACIONES

El tema fue abordado en el mes de diciembre por la Oficina de Medio Ambiente del municipio local, donde su encargado, el médico veterinario Manuel Díaz, recabó varias muestras para su análisis y posteriormente comunicarlo al Concejo Municipal.

El referente técnico puntualiza que es muy peligroso el realizar este tipo de acciones de limpieza, sin tener aun resultados de estudios acerca del impacto y sin saber cuáles son los efectos del vegetal sobre el humedal, que pueden ser positivos, tal como generalmente lo son el resto de las plantas acuáticas.

"Hay que evaluar qué plantas sacar y en qué cantidades, y jamás sacarlas todas porque puede provocar un nuevo impacto que puede ser peor, porque la principal defensa que tienen los cuerpos de agua de la contaminación es su hidrodinámica y en este lugar se trata prácticamente de masa de agua casi estática", recomienda.

Al respecto, Díaz manifiesta que la Municipalidad de Ancud está evaluando las acciones a seguir y que la Oficina de Medio Ambiente se encuentra actualmente formulando una normativa asociada.

De las propuestas de soluciones, estas irían por el lado de "estrategias de manejo y recuperación -por ejemplo detener los procesos contaminantes-, evitar más rellenos en el sector, fiscalizar las normativas de manejo de rellenos regulares, recuperar la conectividad hídrica y evitar nuevas tomas en esos terrenos fiscales".

Yendo al origen del problema, el encargado de Medio Ambiente sostiene que existen varios factores que confluyeron en la degradación de esta laguna, por ejemplo, los desechos domiciliarios e industriales, donde se cuentan desde aguas servidas de alcantarillas irregulares e incluso descargas de suero de leche.

"Todo este proceso genera un aporte de nutrientes elevado, que desencadena procesos de contaminación con los efectos que vemos hoy en día, como alteración en la flora y fauna acuática, turbiedad, intervención de la oxigenación del agua, olores, figuras paisajísticas desagradables y llegada de especies invasoras", detalla el veterinario.

factores

Una suma de agentes, que como una bomba de tiempo puede haberse activado con un factor ambiental como la elevación de la temperatura por la época estival y que en este momento no se sabe qué consecuencias podría tener a futuro.

"Más importante que la planta que ha proliferado en el lugar, el foco del problema es la contaminación del humedal". Así de lapidario es Díaz, advirtiendo además que "cuando se tiene un cuerpo de agua sin contaminar, se tiene un equilibrio biológico entre la fauna y la flora y ese se rompe cuando llega un contaminante o se altera la dinámica del sistema y eso provoca que algunas especies aumenten y otras disminuyan". J