Secciones

Radiografía al rubro del salmón en la provincia

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

Un detallado análisis ha generado entre actores sociales y empresariales la forma en que ha crecido y desarrollado el rubro de la salmonicultura en la provincia.

Desde su arribo al Archipiélago se ha sucedido una serie de profundas transformaciones que han impactado en la vida de los chilotes. La generación de puestos de trabajo derivó en una emigración del campo hasta los centros de cultivos en las islas y plantas procesadoras en las ciudades.

Mención aparte ha merecido el negativo impacto ambiental que ha tenido la industria salmonídea ganándose un severo cuestionamiento por parte de organizaciones medioambientales y de trabajadores.

En su génesis los números de la industria revelan que solo en la década del ochenta se generaron 55 mil puestos de trabajo directos y otros 20 mil en forma indirecta.

Otro capítulo que castigó al rubro y sobre todo a la mano de obra chilota se relacionó con la llegada de los virus ISA y Cáligus que afectaron plantas matrices y centros de cultivos chilotes cobrando cerca de 28 mil puestos de empleos para agudizar una de las crisis más profundas de las cuales se haya tenido memoria.

conatrasal

Javier Ugarte, concejal quemchino y presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón, Conatrasal, revisa el capítulo más complejo vivido por el rubro acuícola y que castigó violentamente a la mano de obra chilota agudizando los niveles de cesantía en la provincia.

"Yo sintetizo a la industria salmonera como muy exitosa desde el año 2004 en adelante y hasta el 2007 que fueron años muy fuertes donde la industria ganó mucha plata, triplicaba muchas veces sus ganancias en comparación con otros años", sostuvo el dirigente.

Uno verdadero "talón de Aquiles" que tuvo la empresa salmonera se vinculó con la ocurrencia de accidentes laborales y enfermedades generadas por las faenas a las que se exponían los operarios y que merecieron duros cuestionamientos por los estándares sociales y económicos de los trabajadores que se contrastaban con las millonarias utilidades de las transnacionales.

El timonel de la Conatrasal dijo que el momento más complejo "fue sin duda la crisis del virus ISA que comenzó a fines de 2007, aparecen los primeros indicios en el centro de Chiloé, en isla Lemuy, ya habían sospechas de la presencia del virus".

Con una crítica abierta hacia el sector, el dirigente laboral agregó que "el tema del virus ISA ya estaba hace muchos años en la industria, el tema es que nadie se animaba a decirlo realmente qué es lo que estaba pasando, a la industria no le convenía que se sepa".

Ugarte indicó que entre el 2008 y 2010 Chiloé sufrió el despido de cerca de 29 mil trabajadores acrecentando la tasa de desempleabilidad en la zona y sin la existencia de planes de absorción laboral que se hayan preparado por parte de las autoridades gubernamentales de la época.

ORGANIZACIÓN

Cincuenta y cuatro empresas dan vida a la organización empresarial SalmónChile que desde el mes de febrero de 2014 preside el ex subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval.

El ex personero de gobierno observa los distintos cambios que ha experimentado la salmonicultura la cual marca una fuerte presencia en las regiones de Los Lagos y Aysén, concentrando el grueso de la fuerza laboral en este ámbito laboral.

Admite que el área ha vivido importantes procesos cíclicos marcados por la fuerte crisis generada por la presencia del virusa ISA en los últimos años, siendo una de las vallas más significativas que ha superado a pesar del costo social que implicó esta depresión desde el punto de vista de las pérdidas de fuentes de trabajos en la provincia de Chiloé.

"La industria se ha sabido sobreponer y hoy día con las condiciones que hay, tiene un expectante futuro, o sea, las condiciones están para que siga creciendo en forma sustentable hacia adelante", reflexionó el empresario.

Sandoval mira hacia atrás el impacto que implicaron en su momento las decisiones de despido de miles de operarios de quienes el empresariado tuvo que prescindir como consecuencia de los efectos ocasionados por esta problemática sanitaria en la producción salmonera.

Explicó que el efecto "fue bastante alto, cuando uno ve las cifras de empleo antes de la crisis del virus ISA, después de la crisis y hoy día que se han recuperado y sobrepasado los niveles de producción, se nota el impacto que tiene la actividad de la industria en la zona".

Hoy en día, afirmó Felipe Sandoval, la industria salmonera aparece como una actividad robusta dando por superada esta depresión sanitaria, social y laboral vivida en los últimos años y que castigó con fuerza esta zona de la Región de Los Lagos. No obstante, hace necesaria la importancia de supervisar los eventuales riesgos sanitarios y laborales que puedan provocar posibles problemas que dañen el proceso productivo en la salmonicultura.

Los números de SalmónChile revelan una producción de 800 mil toneladas anuales cosechadas durante el 2013, 3.500 millones de dólares en exportación sumados a la presencia de 30 mil empleos directos y otros 75 mil de forma indirecta ratificando a Chile en el segundo país de mayor exportación detrás de Noruega.

El gremio ostenta la mayor concentración laboral en Los Lagos y Chiloé, mientras que el destino de las exportaciones mira hacia países como Estados Unidos, Japón, Brasil, Rusia y China. Con estas cifras, retos y consecuencias la población convive con el principal rubro salmonicultor en la zona siendo foco de empleos, conflictos y reparos donde los habitantes chilotes han sido los principales testigos de estos cambios sociales y culturales en el territorio insular. J