Secciones

Embajador de Estados Unidos en Chile realizó visita a industria salmonera

E-mail Compartir

l El embajador de Estados Unidos en Chile, Michael A. Hammer, visitó en los últimos días un centro de Marine Farm ubicado en Calbuco con el fin de conocer la industria del salmón en terreno, sus procedimientos e instalaciones.

En la visita, el embajador de uno de los principales mercados de exportación de salmones para Chile, estuvo acompañado por Anita Katial, agregada agrícola y Nelson Ramírez, especialista en agricultura, ambos de la embajada de Estados Unidos; quienes fueron recibidos por el gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola.

En el centro de cultivo Chauquear de la empresa Marine Farm, conversaron con José Manuel Ureta, gerente general de la compañía, sobre el estado de la industria salmonicultora en Chile, el trabajo que se desarrolla en el sector en nuestro país, sus avances en tecnología y cuidado por el medio ambiente y la logística desarrollada para alcanzar mercados como el de Estados Unidos entre 48 y 72 horas.

FUNDAMENTAL

Respecto a la visita, Manterola señaló que "en esta ocasión pudimos mostrarle la industria a uno de los representantes de nuestro principal mercado, teniendo en cuenta además que el 15% de las exportaciones chilenas a EE.UU. son salmón y trucha. Para nosotros es fundamental que nuestros clientes vean en terreno el proceso productivo, la armonía que existe entre nuestro trabajo y el medio ambiente y las diferentes labores que realiza nuestro sector".

Ureta agregó que "según cifras del 2014, el mercado norteamericano representa aproximadamente un 33,5% de las exportaciones totales de salmón atlántico chileno, por lo que fue un honor haber contado con la visita del embajador Hammer". J

Pescadores de Maullín piden ayuda por contaminación

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Cerca de tres meses llevan sin trabajar los pescadores artesanales de la ribera norte de Maullín debido a la presencia, desde hace cerca de un año, de un alga de color verde, denominada Rhizoclonium, que les impide repoblar, cosechar y comercializar el alga gracilaria o pelillo, que es la actividad económica más importante en la zona.

Según explicó Uriel Navarro, presidente de la Federación de la Ribera Norte, "queremos expresar nuestro malestar pues estamos sin trabajo y nadie nos quiere escuchar. El río Maullín está contaminado con esta alga verde que nos impide trabajar y como estamos tan aislados, nadie conoce la gravedad de nuestros problemas".

Al respecto, el consultor en medio ambiente, Javier Gallardo, sostuvo que "se han hecho muchos estudios sobre la contaminación del río Maullín en los últimos años pero no se han tomado medidas concretas para reparar los daños. El avance ha sido nulo por parte de las autoridades para controlar las diversas fuentes de contaminación".

a la espera

Por su parte, Navarro indicó que esperan una solución rápida para las más de 600 familias que viven de la extracción del alga en Maullín. "Invitamos a la autoridad regional para que venga a terreno y vea que la gente no puede cosechar nada y ya van tres meses sin conseguir ingresos", expresó el dirigente de la pesca artesanal.

Lo más lamentable, explican los pescadores, es que el verano es la temporada fuerte de extracción del pelillo y con esos ingresos las familias pueden subsistir en el invierno, sin embargo, en este caso, no han podido realizar sus labores en el mar y, por lo tanto, ven que a contar de marzo la situación de la población será aún más crítica.

Verónica Flores, primera directora de la Federación Ribera Norte, señaló que "a nosotros nos tienen olvidados como pescadores artesanales y algueros de Maullín. Sembramos algas el año pasado en nuestras parcelas de cultivo y el alga verde lo tapó todo. Nuestros bolsillos están vacíos por lo que esperamos que esta vez el Gobierno nos escuche y ayude con respecto a los problemas que estamos enfrentando aquí."

En este sentido, Luis Adué, presidente de Prodelmar, sostuvo que es importante "conocer cuáles son los planes de mitigación para las caletas de pescadores que lo están pasando mal, pues hasta ahora solo hemos conocido desde el Gobierno los bonos para los merluceros".

Los pescadores señalaron su pesar al haber perdido la temporada. J