Secciones

55 emprendimientos del Archipiélago ya han obtenido el sello Sipam

minagri

E-mail Compartir

l Luego que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconociera a la provincia de Chiloé como un Sistema Ingenioso del Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam), el Ministerio de Agricultura y la Gobernación Provincial de Chiloé han destinado esfuerzos para resaltar las iniciativas locales que conservan características del rubro únicas en el mundo.

En esa línea, la marca de certificación Sipam Chiloé, otorgada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (Inapi), es un sello territorial que permite diferenciar los productos y servicios del Archipiélago provenientes de sistemas campesinos con identidad cultural y basados en una agricultura sustentable.

En lo que va de 2015 se entregaron 32 nuevas certificaciones de esta marca, por lo que ya suman 55 los emprendimientos y servicios chilotes que obtienen el sello Sipam.

La Seremi de Agricultura de Los Lagos informó que quienes deseen optar a esta importante certificación deben acercarse a las distintas áreas que el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) tiene en la provincia de Chiloé o a la Gobernación Provincial.

Productos

Entre los productos y servicios que accedieron a la marca Sipam Chiloé se encuentran hortalizas, berries, artesanos y emprendimientos turísticos

De esta forma, se busca destacar y salvaguardar prácticas importantes para el patrimonio agrícola mundial junto con sus paisajes, biodiversidad agrícola y sistemas de conocimientos asociados.

En esa línea, se estableció un programa a largo plazo para apoyar estas iniciativas e incrementar su visibilidad.

Los Sipam son seleccionados en base a su importancia para la seguridad alimentaria de las comunidades locales, la conservación de la agrobiodiversidad y diversidad biológica asociada, el conocimiento autóctono y la inventiva en el manejo de los sistemas. J

Lemuy se esfuerza para rescatar a la papa nativa

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

En el marco de la conmemoración del aniversario 245 de Puqueldón, el municipio local reconoció a las instituciones que han colaborado con los agricultores de la zona en la protección y rescate de las diversas variedades de papa nativa.

De acuerdo a lo señalado por Marcia Moncada, jefa técnica del módulo II del Prodesal (Programa de Desarrollo Local), la iniciativa nació del propio jefe comunal, Pedro Montecinos, por el "gran trabajo que organismos privados y públicos han llevado a cabo junto a los campesinos para poner en valor a la papa chilota".

"Hoy estamos trabajando con la agrupación de guardadores de papa nativa Delicias de Lemuy para el Mundo, que suma 32 agricultores, y comenzaremos a trabajar con otros 30 más. Junto a ellos ya tenemos en campo 102 variedades de papas nativas y otras 90 están en proceso de limpieza genética en el INIA", expresó la profesional.

Por su parte, Fernando Oyarzún, director de Desarrollo Comunitario del municipio local, sumó que "el reconocimiento busca revalorizar la papa nativa y costumbres tradicionales de Chiloé, e iniciar un trabajo mancomunado de mediano y largo plazo entre las instituciones que han estado vinculadas a la sustentabilidad, la investigación, la cultura y patrimonio asociado a la papa nativa chilota".

En la ocasión recibieron una distinción los representantes del Ministerio de Agricultura, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Valdivia, del Centro de Estudios y Tecnología (CET) y de la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Al respecto, Rodrigo Echeverría, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UACh, señaló que "la comuna de Puqueldón, como Chiloé, es muy importante para nosotros y la idea es seguir trabajando juntos para fortalecer el desarrollo rural y, en particular, el desarrollo del cultivo de la papa".

Sumó que "esperamos fortalecer los lazos con el Archipiélago, llegar físicamente a trabajar con los productores y tener una mejor recolección de material genético, de producción y comercialización". J

l Eve Crowley, representante regional adjunta para América Latina y el Caribe y Representante de la FAO en Chile, señaló que "este es un evento importante, sin embargo, considero que el verdadero reconocimiento tiene que ser para los agricultores que por años han traído consigo un tesoro del pasado (papa), que será de mucha importancia para las generaciones del futuro".