Secciones

Estado chileno envía informe a la Unesco por sitio patrimonial

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

El Estado chileno a través del Ministerio de Relaciones Exteriores hizo entrega a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) su respuesta al informe emitido por esta entidad que exige al país que adopte medidas para mejorar la situación de la iglesia San Francisco, una de las 16 que son Patrimonio de la Humanidad en Chiloé.

Lo anterior, luego que el organismo internacional declarara en su informe dado a conocer en abril pasado que la construcción del mall Paseo Chiloé generó un "impacto negativo" al centenario templo y que afectó su "valor universal excepcional", sugiriendo que dicho edificio reduzca su volumen y masa.

El texto trabajado por la Cancillería, el Consejo de Monumentos Nacionales y otros organismos estatales responde al enunciado de Unesco que exige el Estado chileno adoptar medidas paliativas, pues -en caso contrario- se podría considerar la posible inscripción del sitio en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.

"Efectivamente, la Cancillería entregó a la Unesco la semana pasada los tres informes relativos al estado de conservación de las iglesias de Chiloé, Valparaíso y las oficinas salitreras Humberstone y Santa Laura", confirmó Ángel Cabeza, vicepresidente ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

El también director de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam) sumó que "en el informe del caso de las iglesias de Chiloé lo más destacable son los avances que se han tenido en los últimos meses y particularmente el apoyo que hemos tenido del municipio de Castro para iniciar junto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo un estudio respecto del área patrimonial y el entorno que debe protegerse de la iglesia San Francisco".

PROTECCIóN

Agregó el arqueólogo que "el Consejo de Monumentos Nacionales ha logrado avanzar en la protección del entorno de las iglesias a través de zonas típicas; la idea es continuar con ese trabajo, tener para cada uno de estos lugares un plan regulado de intervención, de tal manera que el paisaje, el valor del conjunto no se pierda y mantenerlo siempre".

La fuente sentenció que el cuidado de los templos no solamente tiene que ver con "lo material", sino también con su patrimonio inmaterial que implica a la gente de los alrededores que cultiva permanentemente "esta relación con la religiosidad".

El documento del Estado chileno será analizado por los expertos internacionales en la 39° Asamblea del Centro del Patrimonio Mundial que se realizará en Alemania a mediados de junio próximo.

"El informe será defendido por el Estado de Chile en la asamblea de la Unesco. Nosotros como Consejo de Monumentos y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos vamos a estar también presentes, así también vamos a invitar a las autoridades locales que puedan participar", concluyó el funcionario público. J

l Hace unos días el Concejo Municipal de Castro acogió la propuesta del Estado de Chile de realizar un estudio para incorporar una posible modificación al plano regulador de la ciudad, en donde se incorpore la protección del patrimonio.

"Lo que hoy estamos haciendo es seguir un protocolo donde se observa el estado de conservación del sitio; la Unesco estableció unas observaciones y el Estado de Chile tiene que resolver de la mejor forma la conservación de ese patrimonio", acusó Ángel Cabeza, vicepresidente ejecutivo del CMN y director de la Dibam.

"También vamos

a invitar a las

autoridades

locales a

participar de la

asamblea que se

realizará en

Alemania".

Ángel Cabeza,