Secciones

Ancuditanos alegan por obras de pavimentación

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Vecinos de calle Kampe Heeren, en el sector alto de la ciudad de Ancud, lugar en el que residen cerca de 40 familias, reclaman por el mal estado que, según ellos, presentan los trabajos correspondientes al proyecto de pavimentación de esta emblemática avenida.

Han pasado casi cuatro meses desde que se iniciaron las faenas para la materialización de esta iniciativa y la disconformidad de estos pobladores frente al resultado de estos trabajos es total.

Así lo dio a conocer Mónica Soto, presidenta del Comité de Pavimentación de Kampe Heeren. "La pavimentación está muy mal hecha, tenemos muchos paños quebrados, las bajadas son muy altas, los accesos a las casas son demasiado altos, es un fiasco de pavimentación, las veredas las tenemos recién terminadas y ya tenemos varias partidas, los trabajadores no tienen máquinas, están destruyendo los paños con cincel y combos", manifestó.

La lucha de estos lugareños para poder concretar la anhelada pavimentación de esta antigua calle en la ciudad del Pudeto se ha extendido por casi cuatro décadas, lo que también incluye a calle Caicumeo. La adjudicación de las obras de urbanización de ambas arterias asciende a un monto de 877 millones de pesos, financiados a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR.

"Por lo menos, yo en este pedazo de Kampe Heeren lo caminé 12 años, arriba en Caicumeo son más de 40 años peleando por poder tener pavimentación y resulta que nos entreguen algo así, todo destruido, todo mal hecho, nos genera molestia", sostuvo la dirigenta.

Sobre el control de las faenas, la fuente manifestó que "el municipio dice que ellos enviaron fiscalizadores, pero no vemos resultados, si es tan cierto que el municipio y el Serviu se preocupan de verificar esto, ¿qué está pasando, entonces? ¿Por qué no se fijan en cómo están quedando las veredas? Solamente llevamos esta semana con los residentes pasando y las quebraduras están desde el día que se empezó a hacer la pavimentación".

Misma opinión tiene Georgina Gallardo, presidenta del Comité de Adelanto de Caracoles, barrio donde está Caicumeo, donde las obras deberían comenzar una vez concluidas las labores en Kampe Heeren.

"Los trabajos están mal hechos, está mal hecha la codificación del cemento, porque está recién empezando y se está trizando sin ser entregado, sin ser terminado, sin ver los detalles; las entradas a las casas no corresponden porque son inundaciones seguras porque acá llueve; ahora que estamos en verano no se nota mucho, pero está todo malo", aseveró la líder social.

Sumó la fuente que otra de las dificultades que han tenido los residentes son las complicaciones en las entradas y salidas de autos, lo que principalmente se evidencia en casos de emergencia, ya que están bastante más altas que sus propiedades.

"Dejaron una 'semientrada' ahora para que transiten los vehículos a través de otro pasaje, pero la verdad es que era mucha la demora, si los pavimentos se entregan a los 28 días a más tardar, y ya íbamos para cuatro meses", precisó.

Junto con esto, la dirigente social recalcó en la necesidad de una fiscalización por parte de los encargados del proyecto y así concretar una solución para un buen resultado de estos trabajos por el que han esperado décadas. "Nosotros estamos buscando que el mandante regional (Gobierno Regional) se haga cargo de lo que está pasando allí; qué fácil es sentarse a sesionar y decir 'partamos la torta por acá, por allá, y los dejamos conformes'; ellos dicen que para cada proyecto hay un fiscalizador, nosotros queremos saber: ¿cuál es el fiscalizador?, ¿cuántas veces ha venido?", exhortó.

Al respecto, el presidente del Consejo Regional de Los Lagos, Pedro Soto (DC), aseguró haber establecido comunicación con estos ancuditanos. "Conversé con los vecinos, les expliqué que aquí hay dos itos (inspectores técnicos de obras) que deben estar verificando que las obras que se están realizando cumplan con el propósito; ahora, ellos el mayor reclamo que tenían era por unos escombros que tenían a la entrada de sus domicilios y también me manifestaron que había un reparo de que algún cemento se estaría trizando", mencionó.

Desde el municipio de Ancud, Sonia Oyarzún, directora de Obras, indicó que la iniciativa de pavimentación de calle Kampe Heeren se está ejecutando en "absoluta normalidad", bajo los cánones que establece el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu.

"Si bien es cierto es un proyecto municipal donde nosotros tenemos nuestra inspección de obras, la municipalidad también consiguió los recursos para que tengamos nosotros una asesoría externa, que la está realizando un ingeniero civil, y aparte de eso, como es un proyecto de pavimentación, quien interviene directamente en la inspección de la obra es el Serviu provincial", recalcó la funcionaria.

Oyarzún subrayó que el Servicio de Vivienda y Urbanismo "también tiene los inspectores que son profesionales y que visitan la obra en forma periódica; ellos revisan, piden certificados, ensayos de materiales, ellos son los que en definitiva verifican que la obra se ejecute bajo la normativa del Ministerio de la Vivienda".

Junto con esto, la fuente añadió que "por lo tanto, en esta obra hay inspección por parte del Serviu provincial, tenemos un ingeniero civil contratado también por el municipio para que nos asesore en la obra, y tenemos la inspección municipal; es decir, hay tres personas que están a cargo de la obra para que la empresa la ejecute como debe hacerse".

En tanto, desde la repartición con sede en Castro, Cristián Torres, delegado provincial de la entidad, consignó sobre la situación de Kampe Heeren que "es una obra municipal de Ancud con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos, en donde el municipio actúa como unidad técnica y con una contraparte técnica del Gobierno Regional. El Serviu solo actúa como inspección externa de los hormigones en lo relativo a la calidad del material y correcta ejecución del sistema de aguas lluvias, de acuerdo al proyecto aprobado respectivo".

En esta misma línea, el personero concluyó que "si existen tramos o paños de calzada con fisuras y/o grietas no se recepcionarán por este servicio hasta que se ejecuten las obras de repavimentación". J