Secciones

Chilotes buscan subsidio estatal ante alza de la luz

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Cuando llegó la cuenta de luz de febrero de 2015, Paula Oyarzún, residente del pasaje Monjitas de Castro, se percató de un curioso ítem que indicaba el cobro de $3.693, correspondientes a la "cuota N°1 de cargo, de 7, reliquidación DFL 4/06". Entonces pensó: "Esto está mal, no deberían cobrarlo. Yo tengo una hostal y voy a tener que pagar más por seis meses. Es una estafa".

Esta situación no solamente ocurrió con la vecina, sino que también con los más de 63.000 clientes de la única empresa de electricidad de Chiloé, Saesa. Se trata de un problema a nivel nacional que se originó, pues desde marzo de 2011 y hasta 2014 la Comisión Nacional de Energía (CNE) no realizó la publicación de los decretos tarifarios que regulan el precio de la energía al alza o a la baja, conforme a los costos de la producción.

Ante esta falta, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) determinó en diciembre del año pasado que las distribuidoras eléctricas debían aplicar los 12 decretos tarifarios que no habían sido ingresados a Contraloría durante el gobierno de Sebastián Piñera.

Los cobros se comenzaron a realizar en febrero de 2015 para el caso de Chiloé. Es por ello que la Sociedad Austral de Electricidad S.A. inició una campaña en la cual se informa, en la boleta o factura, sobre el monto total del abono o cargo, el número de cuotas y el monto, bajo la misma frase que leyó Paula Oyarzún en su boleta: "Reliquidación art.171 DFL 4/2006 o reliquidación art. 192 DFL 4/2006".

En este sentido, hay que señalar que si la información remite a un cargo, a la frase se le adiciona el número de la cuota correspondiente.

La cobranza

Las reliquidaciones pueden ser al alza o a la baja. En el primer caso se cobra la diferencia de forma retroactiva en una cantidad de cuotas.

Las anteriores, según explica el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), Manuel Cartagena, deben ser calculadas en virtud de una cantidad que no puede superar el 25% del promedio de lo consumido durante los últimos 12 meses. En caso contrario, cuando el ajuste es a la baja, las distribuidoras deben devolver el dinero al cliente mediante el abono en boletas o facturas.

En el caso de Chiloé el precio aplicado en las cuentas de electricidad desde 2011 a 2014 fue menor al que efectivamente se debió aplicar, por lo que los usuarios deberán pagar un número de cuotas igual a la cantidad de meses completos considerados en el período sujeto a reliquidación, que en este caso corresponde a seis cuotas promedio, con cargos de hasta $23.746, explica Saesa.

"Es súper importante dejar en claro que nosotros como concesionaria de servicios eléctricos no fijamos las tarifas, esto se realiza a través de la Comisión Nacional de Energía y el Ministerio de Energía y son solamente aplicables cuando Contraloría toma razón y son publicadas en el Diario Oficial. Dado que no se publicaron los decretos en cuatro años, son cuatro años de reliquidación lo que se cobra. Nosotros solo aplicamos esa reliquidación a los clientes", explica el jefe comercial de Saesa en Chiloé, Francisco Yunge.

Debido al impacto que puede tener un cobro inmediato, explica el ejecutivo, se determinó que el monto de la reliquidación se divide en el valor del 25% y luego se determina la cantidad de cuotas. "Para Chiloé las cuotas bordean un promedio de seis. Entonces, por ejemplo, si un cliente paga $10.000 pesos mensuales, su cuota no debería ser mayor a $2.500", afirma el encargado.

Reacciones

"La comunidad isleña está enojada", afirma Diela Alarcón, presidenta de Chiloeactivo ADC, Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé. "Con estos antecedentes lo que estamos haciendo es recabar información, con más boletas, porque sentimos que si el Estado permite que las empresas cobren en un momento determinado a los consumidores, nosotros los usuarios tenemos que unirnos y ver cómo el Estado también subsidia a las personas", expresa.

Pese a que la ancuditana reconoce que las compañías están actuando bajo la ley, considera que se trata de un procedimiento aplicado al azar, que se inicia justo a partir de febrero, un período próximo a marzo, en el cual se generan más gastos de lo habitual. "Imagínate que el sueldo mínimo en Chile es de 235 mil pesos. ¡Cuánto representa para una persona con ingresos mínimos el pagar estos servicios básicos! Si hay un alza habrá un impacto muy negativo en los bolsillos de las personas", reclama la dirigenta.

Respecto a las medidas que se pretenden plantear por parte de las asociaciones de consumidores tanto de Chiloé como de Valdivia y Osorno, apunta la isleña, se encuentra la activación del artículo 151 DFL 4 de la Ley General de Servicios Eléctricos, en la cual se otorga un subsidio para las familias de escasos recursos.

"En la práctica si la empresa, digamos el Gobierno anterior, estuvo cuatro años sin cobrar este retroactivo, que se supone debió haber sido cobrado de manera paulatina, deberían subsidiarnos", suma la vocera.

Esta cobranza también ha afectado directamente a las pequeñas y grandes empresas de la zona. Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro, Julio Candia, manifiesta que "es negativo para nosotros porque es algo que no teníamos contemplado y eso debía haberse avisado en su oportunidad que se iba a cobrar".

Detalla el empresario que "es un gasto que si bien puede parecer poco, cuando uno hace el cálculo ve que hay otros gastos; además es importante el tema del cambio de horario. Esto va en desmedro de los comerciantes, especialmente los más pequeños".

Alternativas

Probablemente muchas familias tendrán dificultades para pagar sus cuentas durante este año. Es por ello que se ha dispuesto una serie de medidas. El personero de la SEC de Puerto Montt, Manuel Cartagena, apunta que "la variación del sistema de cuotas debe ser resuelta caso a caso a través del sistema de atención a los clientes de las empresas, por lo tanto, todo cliente que tenga alguna dificultad sobre el monto que debe pagar, debe acudir a la compañía y solicitar el aumento de cuotas para poder solventarse".

Por otra parte, se puede acudir a las oficinas del Sernac y de la SEC para presentar reclamos. "La idea es que la gente haga uso de este derecho para que pueda resolver de la mejor manera posible el saldo a reliquidar, una suma diferencial que se cobra al 7%, la menor taza que se puede aplicar para operaciones de menos de 5 mil UF", recalca el funcionario público.

A su vez, el jefe comercial de Saesa en Chiloé, Francisco Yunge, consigna que "si la gente no tiene para pagar, nosotros esperamos el tiempo correspondiente, damos las facilidades y el plazo para que puedan cancelar, pero tarde o temprano si no cancelan las cuotas, el consumo eléctrico llega a corte".

No obstante, el ejecutivo recalca que siempre existen casos específicos que se pueden analizar, de tal manera que se baje el monto, aumentando el número de cuotas, aunque considera que si cada una de las personas pidiera el aumento surgiría un nuevo problema, esta vez de carácter administrativo. J