Secciones

Actividad del Villarrica motivaría evacuación

E-mail Compartir

l El intendente de Los Ríos, Egon Montecinos, informó ayer que 9 mil personas deberán ser evacuadas de los sectores de Pocura y Coñaripe, de mantenerse la alerta por el aumento de la actividad del volcán Villarrica.

La autoridad regional, encabezó la reunión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), en dependencias de la dirección regional de la Onemi, para analizar la situación del macizo.

"Anoche (sábado) recibimos el último reporte y aumentó considerablemente la actividad del volcán. Fundamentalmente los sectores más poblados de Panguipulli que estarían afectados son Pocura, Coñaripe y los sectores rurales de esa localidad que equivalen a 9 mil personas. Ese es el potencial de personas que serían afectadas si tenemos una erupción del volcán Villarrica", señaló el intendente. J

Dávalos y Compagnon renunciaron al Partido Socialista tras ser investigados

E-mail Compartir

l El hijo de la Presidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos, y su esposa Natalia Compagnon, renunciaron a su militancia en el Partido Socialista (PS), luego que el Tribunal Supremo de la colectividad comenzara una investigación por el denominado caso Caval.

El anuncio fue hecho este domingo por el presidente de la colectividad, Osvaldo Andrade, quien agradeció el "gesto" de ambos. La renuncia se produce en medio de los cuestionamientos por la polémica gestión para la compra y venta de terrenos en Machalí a través de la empresa Caval, cuyo 50% pertenece a Compagnon.

Luego que el caso estallara, Dávalos renunció a su cargo en la Dirección Sociocultural de la Presidencia, tras las fuertes críticas provenientes de la oposición, pero también de dirigentes oficialistas.

Al igual que el presidente del PS, el senador Fulvio Rossi, valoró el "gesto" de la pareja. "Hago una valoración de la decisión porque me imagino lo duro que es renunciar a un partido al que está optando voluntariamente", acotó. J

La inmigración en Chile se duplicó en siete años

E-mail Compartir

Medios Regionales

El número de inmigrantes que vive en Chile creció en un 129% entre el 2006 y el 2013, según informó ayer el Ministerio de Desarrollo Social, que reportó por primera vez los antecedentes que arrojó sobre este tema la última encuesta Casen.

El catastro estableció que en el territorio residen 354.581 personas nacidas en el extranjero, cifra que también es un 45% más que la exhibida el año 2011.

El desglose revela que un 33% de ellos proviene de Perú, el 15% de Argentina, el 13,8% de Colombia y el 4,8% de Ecuador. También establece que el 55,1% son mujeres y que la mayoría tiene entre 15 y 44 años de edad. El 66,4% de esta población se concentra en la Región Metropolitana, el 7,5% en Antofagasta, el 7,2% en Valparaíso y el 5,1% en Tarapacá.

El análisis efectuado por la Unidad de Migración del ministerio incluyó una comparación sobre algunas características de ambos tipos de población.

Uno de ellos es que la tasa de pobreza promedio por ingreso económico en los afuerinos es menor que la de los chilenos. En esa condición se encuentra el 10,7% de los inmigrantes, mientras que en el país el promedio es de 14,5%, según la última Casen. Sin embargo, cuando se mide la pobreza multidimensional, los extranjeros suben a un 25,2% y en los no inmigrantes llega al 20,3%.

Los afuerinos con menores ingresos del trabajo per cápita por hogar provienen de Perú y Bolivia, con poco más de $210.000 mensuales; seguidos de los argentinos, con menos de $285.000.

En educación, los inmigrantes tienen 12,6 años de escolaridad, mientras que los chilenos solo 10,7. Solo los bolivianos están a un nivel similar.

En trabajo, la tasa de ocupación entre los foráneos llega al 71,9% y la de los nacionales a un 52,8%. De quienes laboran, el 8,4% se desempeña en servicio doméstico, el 62,2% lo hace como empleado del sector privado o en la construcción y el 20% lo realiza a cuenta propia.

La ministra de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, dijo que esta nueva información servirá "para abordar una realidad más allá de los estereotipos, prejuicios, mitos con datos concretos, relevantes para las políticas públicas, que confirman el incremento de la población migrante en Chile. Como ministerio teníamos la preocupación en torno a trabajar una línea de política social para estos grupos". J

Tabaré Vázquez asume la presidencia de Uruguay afianzando valores

E-mail Compartir

l El líder socialista Tabaré Vázquez asumió este domingo la presidencia de Uruguay comprometiéndose a honrar valores como la igualdad, la libertad y la tolerancia.

Al igual que cuando fue electo, el pasado 30 de noviembre, Vázquez quien fuera en 2005 el primer presidente de izquierda del país, se desmarcó del estilo impuesto por José Mujica, quien con su austeridad, lenguaje llano y discurso anticonsumista alcanzó fama planetaria.

De impecable traje oscuro y hablar pausado, tras lamentar cómo "la violencia, el miedo, terror, la intolerancia campean en distintas regiones del planeta", Vázquez dedicó la mayor parte de su discurso de 24 minutos a recordar el pensamiento del prócer nacional José Artigas, que consideró "la génesis" de la identidad uruguaya.

"Podremos y debemos proponer, analizar y discutir juntos con respeto sobre los distintos caminos para lograr la mejor educación pública para nuestra gente, para tener una salud de calidad para todos, una vivienda digna", enfatizó.

En tanto, Mujica pidió ayer al pueblo uruguayo "que haga todo lo posible" para apoyar al gobierno de su sucesor, integrante, al igual que él, de la coalición izquierdista Frente Amplio.

"Es un día de unidad nacional, de mi parte muchas gracias por lo mucho que me ha dado el pueblo uruguayo", añadió el ex líder charrúa. J