Secciones

Puñihuil y Yutuy cierran las fiestas costumbristas

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Pese a que el verano termina oficialmente el 21 de marzo, las actividades costumbristas en la provincia lo hacen con anticipación, bajando el telón de una temporada estival marcada por una importante afluencia de público, el rescate de las tradiciones, un intenso calor, escasez de agua y en los últimos días incontrolables incendios forestales.

Sectores rurales de dos de las principales comunas chilotas dijeron adiós al verano con panoramas para todos los gustos. En Puñihuil, Ancud, los productos del mar y las bellezas de la localidad recibieron a cientos de personas, mientras que en Yutuy, en Castro, la octava versión de la maja de manzana encantó a los turistas que todavía disfrutan de sus vacaciones.

Si bien las actividades costumbristas y distintos festivales se extienden durante enero y febrero, el aumento de personas que están viajando a la zona también en marzo es un elemento que están considerando los municipios a la hora de programar sus actividades veraniegas.

En la localidad, distante a unos 28 kilómetros al suroeste del centro de la ciudad de Ancud se cerró el calendario de fiestas costumbristas de la comuna, con la realización de la tercera versión de la Muestra de Puñihuil.

La iniciativa que comenzó este sábado, es impulsada principalmente por los pescadores del lugar, y tiene entre sus atractivos la incorporación de platos típicos a base a productos del mar, además de los infaltables conjuntos folclóricos que se encargan de amenizar cada una de las jornadas.

Ciro Cárdenas, presidente del Sindicato de Pescadores valoró el desarrollo de esta actividad, afirmando que "ha sido muy buena esta fiesta costumbrista de Puñihuil, hemos tenido la visita de cerca de 800 a mil personas, esperamos que esto siga creciendo los próximos años".

José Luis Ramírez, secretario general de la Corporación Cultural de Ancud, realizó una positiva evaluación de esta fiesta y de lo que ha sido en términos generales esta temporada estival en materia de celebraciones criollas tanto en el sector urbano como rural de la comuna del Pudeto.

"Hemos tenido un verano muy interesante, con una programación hecha pensando en los vecinos y la familia de Ancud y por supuesto los visitantes que llegan en esta temporada", expuso el funcionario.

Las actividades típicas y la gastronomía de la zona son las preferidas de los turistas nacionales y extranjeros que llegan a Chiloé durante la temporada estival.

Julius Kulenkampff, oriundo de Ratisbona, Alemania, manifestó que "la comida, los bailes, esto es genial en Puñihuil, es por eso que viajamos para Chiloé, para conocer sus tradiciones, que son muy conocidas en todas partes".

Junto con esto los asistentes a la celebración de la Fiesta de Puñihuil, pudieron recorren en navegación sus islotes que se han hecho famosos entre amantes de la naturaleza por el gran espectáculo que cada verano regala la fauna del lugar con los avistamientos de las colonias de pingüinos que ahí habitan.

A su vez, en Castro cerca de 2 mil personas participaron de la maja de manzana de Yutuy, con la que finalizó la temporada de muestras veraniegas en Castro.

Ejemplos de cuatro modalidades de majar que se han utilizado en la provincia estuvieron al alcance de los visitantes, quienes tuvieron la oportunidad de compartir con los vecinos cómo se realiza la maja con piedras volcánicas, a vara, a brazo y a motor.

Además, representantes de distintas instituciones de la localidad se esforzaron por ofrecer a los visitantes lo mejor de la gastronomía chilota como chococas, cazuela de cordero con luche, asados, empanadas y por supuesto, la chicha de manzana.

Tatiana Muñoz llegó desde Punta Arenas a la maja del sector rural ubicado en la península de Rilán, y pese a que comentó que siempre había visto programas de televisión en los que se destacaba la belleza de Chiloé y sus tradiciones, vivirlo fue completamente distinto.

"Primera vez que vengo a Chiloé, he recorrido Castro y sus alrededores y es completamente distinto a lo que uno se imagina y me ha llamado la atención, las fiestas costumbristas son muy amenas, muy participativas", expuso la turista.

GASTRONOMÍA

La gastronomía fue lo que más impresionó a la capitalina Ivonne Gahona, sobre todo porque para ella la cazuela de cordero con luche fue una novedad.

"Hay mucha diferencia en todo, en las tortillas, la chicha de manzana, todo es una exquisitez e incluso, la ignorancia de uno que no sabe y que veíamos a una masa que la enrollaban en un tronco que creo que se llama chochoca", señaló la vecina de la comuna de Maipú.

También de Santiago llegó a Yutuy, Esteban Silva, quien tras recorrer algunos lugares típicos de la provincia, entre ellos la isla Mechuque recibió la recomendación de visitar Yutuy.

"El guía con el que fuimos a Mechuque nos recomendó esta idea, nos vinimos temprano en lancha y lo que más me llamó la atención es la comida, en realidad vinimos a puro comer", afirmó el viajero.

Según lo explicado por Marcos García, presidente de la Junta de Vecinos de Yutuy, la maja de manzana es una fiesta que se ha ido consolidando con el paso de los años y que también se ha transformado en la muestra que cierra las actividades de verano en Castro.

"Nuestra intención junto con el municipio de Castro es esa, finalizar la temporada estival en Yutuy y hacerlo bien, como corresponde, con una buena demostración", aseguró el dirigente, sumando que "hemos querido hacer la fiesta pronto, después del festival de Castro para aprovechar la afluencia del público que aún está en la zona para que nos vengan a ver".

A su vez, Héctor Caripán, encargado de la Oficina Municipal de Turismo, indicó que anteriormente la temporada se cerraba con el Festival Costumbrista Chilote que se realiza en el Parque Municipal, pero dada la cantidad de gente y el recambio de turistas que llegan hasta marzo a la zona, la maja de manzana de Yutuy ha tomado fuerza.

"Esta fiesta es la que da el balance de cómo fue el verano porque si viene gente a esta es que todavía hay mucho turista y está llegando mucho turista que sale después de las vacaciones masivas, sobre todo aquellos que están sin niños", sostuvo el funcionario.

En este sentido, expresó que "nosotros tenemos que tratar de crear la mayor cantidad de actividades posibles porque el año pasado los turistas llegaron hasta Semana Santa, entonces tenemos un desafío público y privado de crear actividades para ese público que está llegando a Chiloé". J