Secciones

Las teleseries turcas celebran aniversario liderando sintonía

E-mail Compartir

l Camila Espinoza López

Hace un año "Las mil y una noches", la primera teleserie turca en ser emitida en Latinoamérica, debutó en la pantalla de Mega (3 de marzo de 2014) con 11,2 puntos cuando "Vuelve temprano", la nocturna de TVN, lideraba con comodidad la sintonía. Para sorpresa de muchos con el pasar de los meses la ficción fue aumentando su audiencia superando en varios capítulos las 30 unidades y coronándose como el espacio más visto en la televisión chilena durante el 2014.

El éxito de la historia tuvo consecuencias y Mega volvió a apostar por otra turca al estrenar "¿Qué culpa tiene Fatmagül?", el 6 de julio de 2014, con buenos resultados. Posteriormente, Canal 13 emitió "Amor prohibido" (9 de julio de 2014), su primera teleserie otomana, y la última señal en sumarse a la moda fue CHV con "Tormenta de pasiones" (5 de enero de este año).

Andrés Skoknic, la voz de Halitergenç en "Las mil y una noches" y "El sultán" comentó: "Es muy lindo haber sido parte de un fenómeno televisivo que logra emocionar, aporta dilemas éticos y valores. Hace soñar a los televidentes y regala momentos mágicos y poéticos".

Actualmente en la pantalla se encuentran seis producciones turcas. Mega emite "Fatmagül" y "Ezel". Chilevisión sigue emitiendo "Tormenta de pasiones" y Canal 13 tiene "Kuzey Güney", "Rosa negra" y "El sultán".

Cautiva por amor

Los desafíos que deben enfrentar las protagonistas femeninas han sido uno de los ejes centrales de las historias turcas.

Mañana Mega estrenará "Sila, cautiva por amor", su cuarta producción otomana. "Es una preciosa historia de amor imposible. A una mujer (Sila) la venden cuando tiene 4 años a una familia adinerada de Estambul y después cuando tiene 18 años el padre va a buscarla para decirle que su mamá está enferma y la quiere conocer antes de morir, cosa que es mentira, porque la vendieron nuevamente para casarse con un hombre (Boran)", explica Juan Ignacio Vicente, gerente de contenidos internacionales de Mega, responsable de la llegada de "Las mil y una noches" a C hile.

La ficción debutará en jornada dominical después de "Fatmagül".

Más allá de chile

Vicente también se refirió al fenómeno que se generó en la pantalla tras la llegada de las ficciones turcas. "'Las mil y una noches' marcó el 2014 y los productos turcos se transformaron en el fenómeno televisivo no solo en Chile, sino que en toda Latinoamérica. Nos han seguido el paso la mayoría de los países de Latinoamérica, en Argentina la teleserie es el programa más visto de la televisión. Lo mismo está pasando en otros países, como Uruguay", comentó.

Incluso en Argentina se lanzó un álbum con la banda sonora de la serie que logró convertirse en disco de oro por el éxito de ventas.

Tal es el fanatismo por la producción que protagoniza Halit Ergenç y Bergüzar Korel, que los medios trasandinos señalan que Ergün Demir, actor que interpreta a Alí Kemal en la historia está confirmado para participar en "Bailando", popular programa que conduce Marcelo Tinelli.

En Chile "Fatmagül" se corona como el programa más visto de la pantalla, de acuerdo a Time Ibope. En lo que va del 2015 la ficción tiene un promedio de 25 unidades. De cerca le sigue "Ezel" con 22, 8 puntos.

Luis Breull, critico de televisión y académico, explicó por qué resultan atractivas estas historias. "Son melodramas clásicos que, como en todo mercado, tiene producciones de distintos niveles de calidad. Pero las mejores de ellas cambiaron los paradigmas de lo que se creía consumían y gustaba en las audiencias chilenas de TV abierta. Fue el retorno a las narrativas lentas, al romanticismo en su versión más machista, con fuertes grados de conflicto e intriga, pero sin sexo, garabatos ni clichés de las teleseries nacionales".

El asentamiento de las producciones turcas no ha dejado contento a todo el mundo. En más de una oportunidad los actores locales han manifestado su preocupación porque estas ficciones se emiten en horarios importantes, como el prime. Además, a excepción de Mega, el resto de las casas televisivas se han visto complicadas al tener que enfrentar a las otomanas.

j