Secciones

Entregan ayuda para la pesca artesanal a El Salvador

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Transferir hasta la República de El Salvador la experiencia acuícola y pesquera del sector artesanal de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén para potenciar esta actividad en el centroamericano país es el objetivo de la alianza técnica recientemente concretada en Puerto Montt entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (Japanese International Cooperation Agency, JICA) y Fundación Chinquihue.

El trabajo conjunto se enmarca en el proyecto de mejoramiento de la producción y extensión de la Tecnología de Acuicultura de Moluscos de la República de El Salvador financiado por JICA, institución que apoya el fortalecimiento del sector pesquero artesanal en el mundo como una actividad que integra la agenda global de los países en vías de desarrollo en los que la agencia está presente.

El programa de alianza técnica se inició con la visita de los biólogos salvadoreños Mario Córdova y Jenniffer Vides, quienes durante dos semanas conocieron la vida y experiencias de sindicatos de pescadores de Cochamó, Rollizo, Quellón, Hualaihué, Carelmapu y Maullín, en la Región de Los Lagos, y también de Niebla, en la Región de Los Ríos.

Los profesionales se reunieron además con los equipos técnicos del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la Dirección Zonal de Pesca, la Fundación Chile y de la misma Fundación Chinquihue.

Gabriel Sáez, gerente general (i) de Fundación Chinquihue, destacó la importancia de esta alianza técnica con JICA. "Fundación Chinquihue nació para apoyar desde lo técnico el desarrollo de la pesca artesanal del sur de Chile", dijo.

Sumó que "nos complace apoyar el proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón con nuestra experiencia y redes, aportando desde lo que sabemos hacer, al fortalecimiento de la importante labor que desempeñan los pescadores artesanales de Centroamérica, especialmente en la República de El Salvador, donde esta actividad es muy importante".

colaboración

Fundación Chinquihue y la JICA colaboran de manera conjunta en materias de pesca artesanal alrededor del mundo, en el contexto de la vinculación que poseen desde 1989, cuando la segunda donó el edificio donde está actualmente la primera, ubicado en camino a Chinquihue, en la capital regional. J

Esta jornada se realiza en Puerto Varas el Primer Workshop Internacional de Fotoperiodo

E-mail Compartir

l Con todos los cupos agotados y, por lo tanto, con una alta expectación entre los asistentes y organizadores, hoy, desde las 8.15 horas en el Hotel Solace de Puerto Varas, se realiza el Primer Workshop Internacional de Fotoperiodo.

El evento, de carácter científico técnico con la participación de las principales empresas, cuenta con la presencia como relator principal el doctor Hervé Migaud de la Universidad de Stirling, Escocia, eminencia mundial en el estudio científico del beneficio del uso de fotoperiodo en el cultivo comercial de salmónidos.

Según el programa, son diversos los temas a tratar en la actividad, como los protocolos de luz para la manipulación de la ventana de smoltificación, su aplicación para el manejo de desove, la física de la luz aplicada al fotoperiodo y los requerimientos de luz en la manipulación de la fisiología del salmón, entre otros.

El workshop internacional se realiza en sesión de mañana y tarde en el Hotel Solace y la inscripción da derecho a un almuerzo buffet y coffee-breaks durante las sesiones de trabajo para todos los inscritos.

El evento es organizado por Stofnfinkur y Bioled. Además, cuenta con el patrocinio de Intesal y SalmonChile. J