Secciones

Investigador francés expuso en Workshop de fotoperíodo

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

El primer Workshop Internacional de Fotoperíodo se realizó esta semana en Puerto Varas, organizado por Bioled, empresa nacional dedicada al desarrollo de sistemas de iluminación con tecnología LED para la aplicación en la acuicultura, con el apoyo de la empresa Stofnfiskur.

El evento contó con la participación del doctor Hervé Migaud de la Universidad de Stirling, Escocia, quien ha destacado por sus estudios científicos relativos al uso de fotoperíodo en el cultivo comercial de salmónidos.

Migaud fue el protagonista del taller, exponiendo a los académicos y empresarios ligados a la salmonicultura que asistieron al evento, diferentes charlas relativas a sus investigaciones y avances científicos con respecto al uso de luz artificial en los centros de cultivo de agua dulce.

El workshop fue patrocinado por Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), SalmonChile, las revistas Mundo Acuícola y Aqua, más el auspicio de Laboratorio Tracelab.

Respecto al evento, Alfredo Tello, jefe área de análisis de Intesal destacó el "rol fundamental de transferir conocimientos a la industria", a través de este tipo de actividades científico-técnicas.

En su exposición, Migaud señaló que a pesar de la importancia del uso de luz artificial en los centros de cultivo de salmónidos no se ha investigado lo suficiente sobre los distintos factores que están involucrados.

De acuerdo a sus numerosos estudios y experiencia en el área, el especialista francés advirtió que los peces son altamente sensibles a la luz, y además enfatizó en que existen diferencias significativas entre cada especie y que se deben conocer previamente a la implementación de sistemas de luz.

Por otra parte, Rodolfo Infante, gerente de Stofnfiskur, empresa co-organizadora del evento, señaló que "la correcta utilización del fotoperíodo en el cultivo de salmones es una de las maneras más directas y rápidas de bajar los costos del ciclo de producción. Además, sus costos de instalación y operación se recuperan con creces dentro del mismo ciclo donde se implementa. En Europa nadie duda de la efectividad de dicha tecnología y es por ello que su uso es masivo", concluyó.

beneficios

Respecto a los beneficios del uso de fotoperíodo en los salmones, Ximena Navarro, gerente de desarrollo de Bioled, señaló que "al utilizar este sistema de iluminación, es posible cosechar de forma adelantada, ya que aumenta el crecimiento de los peces y retarda la maduración gonadal de los mismos". J

Mesa Regional de Pesca presentó propuesta de enfoque territorial

E-mail Compartir

l La Mesa Regional de Pesca se reunió esta semana con organizaciones de pescadores desde San Juan de la Costa a Palena y con la Comisión de Pesca del Consejo Regional de Los Lagos para analizar una propuesta de fortalecimiento de la actividad. La propuesta de la pesca artesanal de la región se enfoca en dos principales materias: la modernización de la flota artesanal y la focalización en territorios pesqueros."Es una realidad que la pesca artesanal en la Región de los Lagos está viviendo un momento crítico. De las 1.626 embarcaciones que actualmente operan, 774 están con certificados de vigencia vencidos", explicó Juan García, secretario de Prodelmar.

"En muchas caletas, más del 50% de los botes van a perder sus permisos en mayo próximo y eso es muy grave. Nosotros estamos haciendo patria y soberanía en zonas muy aisladas donde las familias viven del mar. No queremos que la pesca artesanal desaparezca", señaló Rodrigo Aguilar, presidente de A. G. Demersal.

Durante la reunión también se analizó el rol de la Fundación Chinquihue como ente promotor de la pesca artesanal. Al respecto, la presidenta de la Conapach, Zoila Bustamante, recordó que la Mesa Regional de Pesca solicitó al Intendente hace un año una modificación de los estatutos de la Fundación Chinquihue, para que se convierta en una organización que realmente represente a la actividad. J