Secciones

El tránsito en Quellón cede el paso al progreso

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Cambios que se están produciendo en la ciudad de Quellón, específicamente en el tema del ordenamiento del tránsito. Se está configurando una nueva realidad en esta área, dentro de una urbe que está creciendo, lo mismo que su parque automotor.

Tal como explica Enrique Cárcamo, director comunal del Tránsito, hacia el 2013 ya habían iniciado un proceso de ordenamiento en el sentido vial, especialmente en las calles Ignacio Carrera Pinto e Independencia, pero estos debieron ser puestos en pausa por la intervención en el casco urbano que realizó la empresa Claro Vicuña Valenzuela en esa época.

"En ese momento la constructora intervino la Ruta 5, las calles Adán Bustamante, Ladrilleros y Gómez García, por tanto nos vimos en la necesidad de detener el proceso para no generar más molestias y un caos vial mayor, sobre todo en la avenida principal de la ciudad", enfatiza.

A renglón seguido recalca que "ahora, con los trabajos ya terminados y los semáforos funcionado, estamos comenzando a volver a la normalidad, a reordenarnos, a crear sentido de tránsito en algunas calles principales con el objeto de dar mayor fluidez, con una mayor seguridad vial y también pensando en evitar accidentes, tanto para peatones como para conductores".

En relación a la motivación que tuvo el municipio para impulsar este cambio, el funcionario municipal resalta que "nosotros siempre estamos haciendo evaluaciones, análisis en terreno y mediciones de flujo. Trabajamos permanentemente el tema técnico, no lo vemos solamente como Departamento de Tránsito, sino que consultamos a los gremios del transporte público, los buses urbanos, con el gremio de taxis básicos de la ciudad. También vemos el tema técnico en conjunto con Carabineros".

Cárcamo es pragmático y reconoce que "viendo el crecimiento que tiene nuestra comuna hoy en día, hay veces, en algunos temas, en los cuales no hay que hacer mucho análisis, sino ir viendo. Obviamente el tema técnico-estadístico siempre va a ir de la mano de este tipo de estudios".

Asimismo, especifica que el 12 de Febrero presentaron al Concejo Municipal algunos cambios en el sentido de las calles, los que fueron aprobados pero que se irán implementando lentamente durante el primer semestre. "Todo ello para que el cambio no sea tan drástico provoque problemas. Implementaremos algunos cambios escalonadamente durante el primer semestre", acota.

En lo concerniente a marzo, el también encargado de la Central Omega precisa que "corresponde reordenar Ignacio Carrera Pinto; la calle Independencia dotarla con doble sentido de circulación para darle fluidez cuando hay congestión en la semaforización de Galvarino Riveros. De esa forma los vehículos tienen la opción de llegar directo a calle Pedro Montt (costanera)".

inicio

El director del Tránsito es claro cuando se le pregunta sobre la génesis de estas modificaciones y si hubo injerencia de especialistas en la materia.

"Lo que sucede es que sabíamos de las proyecciones que tiene la comuna de Quellón, pero que necesariamente tienen que ir de la mano de un ordenamiento. Yo he sostenido que debemos empezar a pensar como ciudad y no como pueblo, en todo caso cuando tenemos algunas dudas respecto a ciertos temas, obviamente las consultamos con la Secretaría Regional Ministerial de Transporte, que tiene la disponibilidad y la voluntad de colaborar", aclara.

Es más, añade que "de hecho contamos con un profesional de apoyo en relación al mejoramiento del transporte público, los recorridos, los circuitos".

Asegura Cárcamo que este tema se veía venir, razón por la cual lo estaban analizado y evaluando desde hace tiempo. "Lo que se viene ahora, es el sentido de calle Santos Vargas, para darle mayor fluidez al tránsito vehicular de esa vía", expresa.

El cambio en el sentido de esa calle ya está decretado y se encuentran en el proceso de difusión de este nuevo escenario que se pone en práctica a las cero horas del próximo sábado.

Agrega que van a coordinarse con Carabineros y que dispondrán funcionarios para ayudar a que los usuarios se vayan acostumbrando, ya que según él mismo acota, "esa calle, durante toda la historia de Quellón, tuvo doble sentido de circulación".

Sin embargo, Cárcamo hizo mención a que la ley exige a los conductores estar atentos a las condiciones del tránsito. "Estos cambios se están haciendo, principalmente hoy en día, ya que todavía podemos ordenar de acuerdo al crecimiento que tiene la comuna", sentencia.

VEHÍCULOS

Uno de los hechos que gatilla esta serie de cambios en el tránsito de Quellón, obedece al aumento desmesurado del parque automotor. En tal sentido, el funcionario revela las cifras de automóviles que circulan en el puerto.

"De acuerdo a las estadísticas que manejamos, más de 5 mil vehículos cancelaron su permiso de circulación el año 2014 en la comuna. A eso debe agregarse el parque flotante de camiones y vehículos que están ingresando todos los días por el tema marítimo y portuario", detalla.

Adicionalmente, menciona que otras iniciativas como "el tema del muelle isleño, el puerto en San Antonio, el mejoramiento del muelle artesanal, el nuevo hospital, todos proyectos que sin duda aumentarán el flujo vehicular y nosotros debemos adelantarnos a esas situaciones, prepararnos y tener una ciudad relativamente ordenada de acuerdo a lo que se nos viene".

Otro tema importante en esta nueva cara de Quellón es la instalación y reposición de semáforos en el radio urbano. Cárcamo asegura que "el proyecto nuevo contempla 5 semáforos, desde el cruce a San Antonio y por el eje Ladrilleros hasta Gómez García". Recuerda, además, que en 1999 se instalaron los tres primeros semáforos en la ciudad, que estuvieron en servicio hasta el 2013.

Con el nuevo plan se consideraron y solicitaron dos más. Recalca el ejecutivo comunal que la instalación de este tipo de señalética no es un tema fácil, considerando el alto costo de los mismos y la justificación que se requiere para la semaforización de una esquina.

"Hay que entregar estadísticas de accidentabilidad y flujo vehicular. El cruce de San Antonio cumplía con creces estos requisitos, harto flujo vehicular, especialmente de carga pesada que muchas veces ni se ve en el centro de la ciudad, que es constante durante las 24 horas del día con vehículos que entran y salen de San Antonio", concluye.

Sobre las razones para la instalar un semáforo en dicha intersección, Cárcamo explica que "dentro de los estudios del MOP se contempló la semaforización dada la cantidad de accidentes ocurridos en ese lugar, algunos de ellos con consecuencias fatales".

Algo similar ocurre con la esquina de Gómez García con Ladrilleros. "Hace unos años se hizo una medición de flujo vehicular y esa intersección marcó el mayor flujo en hora punta. También cuenta con un registro no menor de accidentes, con resultado de muertes en algunos casos", indica.

Consultado respecto a la conveniencia de instalar cuatro semáforos de tres tiempos a lo largo de la calle Ladrilleros, entre Galvarino Riveros y Gómez García, lo que eventualmente podría ralentizar el flujo vehicular, Cárcamo enfatiza que "lo principal es que la semaforización no es para darle mayor rapidez al tráfico, están para regular el tránsito y dar seguridad a automovilistas y peatones que cruzan las calles".

A continuación resalta la forma en que se controla los semáforos: "Esto se realiza de acuerdo a la nueva normativa de la UOCT, del Ministerio de Transporte. En Chiloé la única comuna que tiene este tipo de semáforos es Quellón, con lo último en tecnología".

A modo de explicación para la gente que se queja respecto a la duración de los mismos en ciertos horarios, señala que "algunos cruces tienen menor tiempo que otros porque se trabaja con lo que se denomina sintonía fina. Cada semáforo está conectado a través de fibra óptica y tienen sensores en la vía. Esto permite que se priorice el flujo en algún sentido dependiendo del horario punta".

En relación al costo de estos implementos, el personero municipal comenta que, independiente de los estudios técnicos de cada semaforización, vale decir una esquina, supera los 40 millones de pesos.

Otro de los aspectos que abarca este nuevo diseño son las señaléticas, que ya se han cambiado en varios puntos de la comuna, y de acuerdo a lo expresado por el director del Transito se trata de un tema municipal. Estas son reglamentarias de acuerdo a lo establecido en el Manual de Señalización de la Conaset, del Ministerio de Transporte.

La inversión que involucra esta tarea alcanza a los 10 millones de pesos y durante abril se concluirá la instalación en el centro de la ciudad, quedando para el segundo semestre la colocación de elementos nuevos en el sector alto de la comuna. La intención es concluir el 2015 con el 80% o 90% de las señaléticas instaladas en el sector urbano.

El personero se detiene un momento y llama la atención sobre un punto complicado. Esto es la reposición de las señales producto de accidentes, robos y actos vandálicos, acción que implica distraer fondos del mismo presupuesto para su reposición.

comercio

Uno de los problemas que muestra la ciudad se refiere a la carga y descarga de mercaderías del comercio. El mismo funcionario dice que a partir de abril se implementará un horario para tales efectos, razón por la cual se les está avisando a los comerciantes para que tomen las medidas y se coordinen con sus proveedores.

El horario se extenderá desde las 20 horas hasta las 8 horas. "Esta medida ayudará a descongestionar debido a que se trata de vehículos de gran tamaño y que ocupan muchas veces una vía completa", aclara Cárcamo. Otra situación conflictiva en el centro de la ciudad es el estacionamiento de los vehículos. En ese sentido la autoridad municipal apunta que se espera que las medidas ayuden a resolver el tema y que es Carabineros la institución llamada a fiscalizar esas faltas.

Bajo todo este contexto, el tránsito se ha convertido en un gran desafío para las autoridades comunales. Tanto estas últimas, como la ciudadanía, esperan que la implementación de estas medidas eviten situaciones más complejas a futuro. Como dato final y para dimensionar lo que espera al puerto de Quellón, Enrique Carcamo dispara un dato relevante. "Entre 400 y 500 autos nuevos están ingresando a la comuna año a año", finaliza. J