Secciones

Turismo quiere tornarse accesible en Chiloé

E-mail Compartir

Nodo Accesibilidad Turística se llama un proyecto impulsado por Corfo y que ejecuta Ages Consultores. Entre otros objetivos tiene el capacitar a operadores de la Región de Los Lagos y crear a fines de año dos rutas de turismo accesible en la región.

Millie Antiguai, de la consultora, explicó de la iniciativa que es un nodo que se pensó tomando en cuenta la debilidad que existe en la zona en el tema del turismo accesible, que incluya ente sus prestaciones a servicios y productos pensados en personas con discapacidades.

"Son 40 prestadores de servicios turísticos que ya están seleccionados, según el grado de accesibilidad que tienen, dentro de toda la región", aclara. En Chiloé son 16 los empresarios incluidos en este nodo.

Al terminar esta iniciativa se espera formar dos rutas accesibles y darlas a conocer a nivel nacional, con material gráfico y página web que también sean accesibles. El proceso dura un año, que culmina en noviembre y está contemplada una continuidad en un segundo año, pero eso está aún por definirse.

La premisa es ofrecer servicios turísticos para todos, y ese "todos" incluye a personas con discapacidades o "capacidades diferentes", que en el fondo es dar el acceso a disfrutar del turismo a quienes se encuentran generalmente con barreras infranqueables, que van desde un simple peldaño al ancho de una puerta de baño, al que no puede entrar porque no cabe la silla de ruedas.

Así lo entiende Mireya Sieguel, quien tiene un grado de invalidez y consiguientes problemas de desplazamiento y además, es propietaria de las Cabañas Los Arrayanes, ubicadas en el sector de Lechagua, en Ancud. "Yo sé lo que una necesita para eso y tengo que hacer algo para las personas que tengan distintos tipos de discapacidades, porque no por tener ciertas complicaciones no va a poder salir de vacaciones", indicó.

"Me siento satisfecha porque he visto los resultados y cuando uno ve la satisfacción de las personas por poder usar las cosas es muy lindo y eso no tiene precio", recalcó la ancuditana, advirtiendo que en su caso lo hace por una necesidad social, más que por una oportunidad económica.

El nodo habla de "una oferta turística de calidad para el mercado de los Pasajeros con Movilidad Reducida y Discapacitados, aumentando la competitividad y captura de oportunidades de negocios de las empresas del sector".

De acuerdo a la Corporación Ciudad Accesible, el alojamiento turístico accesible es "aquella edificación que permitirá acceder, circular y usar en forma independiente una habitación con baño accesible y los servicios que allí se ofrecen".

rentable

Cristina San Juan, colaboradora de esta organización, explica que "el 'turismo para todos' es un negocio del sector del turismo, que no se está considerando, donde existe un sector bastante importante y que es muy rentable".

La misma fuente resalta que "esto puede ofrecer beneficios y 'desestacionalizar' el turismo, porque las personas con movilidad disminuida no buscan aglomeraciones, sino tranquilidad y viaja en temporada baja".

Jacqueline Millán, del Apart Hotel Palafito Verde, ubicado en Castro, destaca que "quisimos desde un comienzo hacer algo con acceso universal y comenzamos a averiguar y comenzamos a implementarlo y luego la experiencia ha sido muy buena, recibiendo puras felicitaciones".

Cuenta la misma empresaria que "han llegado muchas personas en silla de ruedas, por ejemplo, y han quedado muy contentas e, incluso, han sacado fotos, para llevarse como ideas de implementación en sus casas, sobre todo del baño".

Otro que cuenta su experiencia es Claudio Sbarbaro, del Hostel 13 Lunas, también de Ancud, que expresa que "desde un comienzo tuvimos la idea de que entraran todos y por eso habilitamos con rampas y remodelamos una pieza en el primer nivel, bajo las normas técnicas de accesibilidad".

En esta tarea, cuenta el emprendedor, fue crucial la cooperación de la Oficina de la Discapacidad de la Municipalidad de Ancud, que asesoró en el proyecto. En esa misma línea, decidieron contratar una recepcionista que se movilizaba en silla de ruedas, poniendo en práctica el concepto de inclusión.

"Hasta el momento no hemos tenido ningún pasajero que necesite usar esa habitación, pero igual estamos satisfechos, porque pensamos en que si existe una persona que necesite este servicio y se sienta cómodo, eso ya nos da por cumplidos", advierte el hotelero.

PARQUE

El turismo accesible, si bien no es masivo como en otros países, en Chile poco a poco se ha ido implementando, partiendo de los espacios estatales, como son los parques nacionales. La Isla no está ajena y en el Parque Nacional Chiloé, Conaf habilitó acceso para personas con discapacidad al Centro de Ecoturismo, además de baños accesibles. En el sector Chanquín, mientras tanto, se habilitó un sendero accesible elevado de cerca de 200 metros de extensión, con mirador sobre el lago Cucao.

Para el director regional del Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad), Marcelo Campos, "estos son temas tremendamente importantes, donde -en el caso del nodo- se agradece que una empresa privada (la consultora Ages) quiera contribuir y construir efectivamente a generar la educación en torno a lo que significa vivir en una sociedad más inclusiva".

El personero advierte que si bien el proyecto se centra en el turismo, es un tema que "no está ajeno a todos los entornos, donde hay que habilitar espacios donde la gente pueda acceder y disfrutar de lo que cualquiera de nosotros disfruta, en forma normal, y además, aparte de hacer las cosas éticamente bien, generando un valor agregado a sus propios negocios". J