Secciones

Estudio señala que biomasa de merluza austral se estabiliza

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

El Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) realizó un taller en Valparaíso para presentar los resultados del proyecto "Evaluación del stock desovante de merluza del sur, merluza de cola y merluza de tres aletas en las aguas exteriores entre la X y XII regiones".

El estudio contempló un crucero de prospección acústica y pesquera a bordo del buque científico AGS 61 Cabo de Hornos, uno de los cinco barcos de investigación más modernos del mundo, el cual se realizó en tres etapas durante agosto de 2014.

Un aspecto importante que se ha concluido en este taller es que, a juicio de los investigadores de IFOP, la merluza austral habría alcanzado una estabilidad en sus niveles de biomasa, después de haber presentado una disminución paulatina desde el 2000 al 2005.

Al respecto, Álvaro Saavedra, investigador del organismo, sostuvo que la especie ha logrado una estabilización de la biomasa en los últimos años, aun cuando son valores menores a los niveles de biomasa detectados en el 2000, fecha en que se iniciaron estos cruceros de prospección acústica en forma anual.

En este contexto, el nivel de biomasa total de la merluza austral presentado en el estudio entrega cifras de incremento de un 15%, aumentando desde 42.784 toneladas a 49.254, al comparar los períodos de 2013 y 2014.

Sobre la indagación, Valeria Carvajal, gerente de la Federación de Industrias Pesqueras del Sur Austral (Fipes), señaló que "esperamos que la investigación sobre los recursos que componen la pesquería demersal sur austral se incremente. Se debe aumentar la cobertura espacial hacia el sur de Chiloé, así como comenzar a investigar lo que sucede en las aguas interiores, pues toda la información obtenida sobre el comportamiento de estos tres recursos es importante para lograr la sustentabilidad de nuestras pesquerías".

El ejecutivo expresó que es necesario "un aumento de los recursos destinados a la investigación de las pesquerías demersales del sur austral, PDA, para apoyar el manejo y la recuperación de las pesquerías, y que complementen la información disponible actualmente. Por ejemplo, es necesario saber lo que ocurre en aguas interiores y lo que sucede con los reclutamientos de juveniles. Hasta ahora los estudios disponibles han estado enfocados en lo que ocurre con la biomasa en épocas y zonas de reproducción, pensando solo en las cuotas".

Por su parte, Juan García, presidente del sindicato de Caleta Anahuac de Puerto Montt y secretario de Prodelmar, organización regional de pesca artesanal, catalogó que los resultados del estudio son una buena noticia para el sector "porque esto indicaría lo que nosotros estamos pidiendo en los comités de manejo de la merluza austral, donde encontramos que fue aberrante y muy irresponsable haber disminuido en un 42% la cuota de pesca y no haber hecho un estudio serio dentro y fuera de las aguas interiores".

"Creo que esto avala lo que los pescadores están diciendo, que hoy día no se ve tal disminución, creo que el recurso debió rebajarse en forma gradual, no de la forma tan drástica como se hizo", subrayó el dirigente.

Añadió que sus representados incorporarán los resultados del estudio de IFOP para argumentar un aumento en la cuota de merluza frente al comité científico, aclarando que el foco es la recuperación de las pesquerías. J

Skretting realiza curso de capacitación en Chacabuco

E-mail Compartir

l Un grupo de veinte profesionales de Australis Mar participó en el taller de capacitación NUtraining que impartieron las áreas técnica y de desarrollo de productos de Skretting Chile a fines de febrero pasado.

El taller forma parte del programa NUtraining 2015, el cual considera tres cursos multiempresa y diez cursos para firmas específicas.

hotel

La actividad se desarrolló durante un día completo en Hotel Loberías, Puerto Chacabuco, en la Región de Aysén.

El encuentro abarcó materias relacionadas con producción de peces y nutrición, tales como patrones de alimentación, la velocidad de alimentación y microraciones, el factor de condición como herramienta de toma de decisiones.

También se analizaron temas como el potencial de crecimiento, dietas funcionales, calidad física del alimento y análisis de casos productivos.

Skretting, parte del holding Nutreco, es una empresa dedicada a la producción y el abastecimiento de alimentos para la acuicultura, con un fuerte énfasis en investigación y desarrollo.

La compañía provee alimentos para más de 60 especies de cultivo, tales como salmón, trucha, camarón, dorada, lubina, seriola y turbot. J