Secciones

Padre de familia murió tras accidente

E-mail Compartir

l En el Hospital de Quellón falleció la tarde de ayer Ariel Ojeda, copiloto del automóvil que volcó la tarde del sábado en la Ruta 5 Sur en Quellón.

El hombre de 32 años resultó gravemente herido luego que el vehículo que guiaba su esposa en dirección de norte a sur volcó a la altura de Chadmo Central.

A la hora del accidente la pareja iba junto a su hijo de 13 años de edad, quien al igual que la madre resultó con lesiones de menor consideración.

Rodrigo Valladares, fiscal del Ministerio Público, ratificó el deceso de la única víctima de este accidente de tránsito ocurrido el fin de semana último en la carretera Panamericana.

Precisó el abogado que "esta persona sufrió diversas lesiones en su integridad corporal, las que causaron efectivamente el fallecimiento luego de las diversas maniobras para poder restablecer su condición de salud".

Ojeda era operario acuícola y se desempeñaba en el sector de Trincao. J

Proyectan gran impacto sobre Quellón con el puente Chacao

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Entre las conclusiones de la jornada denominada "Reflexión del impacto del puente Chacao sobre el territorio", organizada por el Colegio de Arquitectos Delegación Chiloé, una de las más interesantes fue la de una eventual explosión industrial y económica en Quellón.

En el encuentro, realizado el fin de semana en la Casa Betania de Chacao, expusieron el Ministerio de Obras Públicas, el Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) y las delegaciones Llanquihue y Chiloé del Colegio de Arquitectos.

"Lo que pretendíamos era detectar el impacto que tendría el puente en las distintas comunidades y en los lugares de Chiloé, desde Chacao hasta Quellón", explicó el presidente de la Delegación Chiloé de la orden profesional, Jorge Espinosa, quien indicó que de eso va a tratar el primer documento que se va a generar al respecto.

Entre los puntos, comentó el profesional, está el "crecimiento gigantesco que va a experimentar Quellón en los próximos años, ya que al transformarse en realidad el puente, no solo va a ser un objeto sobre el canal de Chacao, sino que Chiloé completo va a ser un puente, donde las riquezas de la Patagonia y la Undécima Región van a acceder a Quellón y eso va a impactar de una manera brutal, transformándola en una de las ciudades con más crecimiento de Chile -aunque ya lo es-, y no tiene en su plano regulador asumida esta situación, ni la vislumbra siquiera".

PUNTO TERMINAL

La misma opinión comparte y detalla, más aún, el geógrafo Álvaro Montaña, del Cecpan, quien advirtió que "el puente no es un puente de dos kilómetros y medio, sino que es uno de aproximadamente 250 kilómetros, dado que implica, desde el punto de vista de la geografía económica, el acceso directo hasta el punto terminal de la Ruta 5 Sur que es Quellón en estos momentos".

En este sentido -explicó el profesional-, Quellón, como ciudad de índole industrial y portuaria, intensificaría su actividad económica, en función de los recursos que existen desde su localización hacia el sur. "Esos recursos son básicamente tres: turismo, productos del mar y monocultivos acuícolas (en este caso salmones)", destacó.

Para prepararse, Montaña propone varias medidas. "Desde el punto de vista de la geografía o del análisis territorial, significa generar escenarios prospectivos de posibles escenarios de crecimiento y expansión urbana, acoger una demanda poblacional importante y generar mecanismos de obtención de impuesto territorial, desde el propio municipio, para invertir en alcantarillado, en luz, en agua potable, etc... en urbanización de nuevas áreas", manifestó.

Precisando este punto, el profesional comentó que "(lo de los impuestos) es básicamente que las industrias que se instalen en Quellón tributen en esa comuna. Esa es una línea que uno puede proponer, porque hay muchas cosas más que uno podría esperar como mecanismos de compensación privados".

Ejemplificó la fuente que "en los 30 años que lleva la industria salmonera en Chiloé nunca puso plata para un muelle o para arreglar los caminos que ellos, con sus grandes camiones, destruyeron"

TIEMPOS DE TRASLADO

Por el Ministerio de Obras Públicas, expuso su arquitecto Oliver Reinke, quien comentó que "la disminución de tiempos de traslado puede mejorar los escenarios para diferentes actividades y servicios y el funcionamiento del puente también genera una nueva demanda de servicios asociados a eso y, obviamente, movimiento de personas a vivir a lugares".

Vislumbró que este impacto "se daría no necesariamente en todos los puntos de Chiloé, pero que va a afectar de una u otra forma es obvio".

"De cómo afecta a cada una de las comunas es un análisis de planificación y desarrollo territorial que corresponde al área de geógrafos o expertos en transportes u otros de ese tipo", advirtió el funcionario público de Puerto Montt que estuvo en la cita desarrollada en Chacao. J