Secciones

Organizaciones alertan que el déficit hídrico se debe no solo por la falta de precipitaciones

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

La escasez de precipitaciones y la sequía han sido problemas bastante evidenciados por expertos, la ciudadanía y los movimientos sociales en Chile.

Frente a la contingencia, el Gobierno ha anunciado una serie de medidas para solucionar la crisis que ha generado la falta de este recurso. A nivel país, hoy no solamente las comunidades del norte sufren de la falta del vital elemento, pues la zona sur también se ha visto afectada.

La situación que aqueja a la Región de Los Lagos y fundamentalmente a la Isla Grande de Chiloé ha traído consecuencias tanto sociales como para el sector productivo, por lo que el Ministerio de Agricultura declaró Zona de Emergencia Agrícola a todo el territorio insular.

Según un estudio realizado por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), las comunas más críticas por la escasez en el Archipiélago son Ancud y Quemchi. Se habla también de diversos lugares en la provincia donde se están llevando a cabo distintas instancias de participación para fortalecer el uso de agua.

Al respecto, el director de la iniciativa "Agua que has de beber", impulsada por dicha ONG, Cristián Frene, analiza los factores que han generado el actual déficit hídrico que se vive en la provincia de Chiloé y los antecedentes que se manejan en materia de precipitaciones.

"Nosotros acabamos de hacer un estudio, donde en los últimos 20 años no se registra una tendencia a la baja de las precipitaciones; si bien es cierto todos los años son distintos, hay unos que son más lluviosos y otros menos lluviosos; es importante decir que los últimos 20 años no se ha visto esa tendencia; claro que si nosotros lo vemos en una escala temporal de 100 años ya se observa una tendencia a la baja de las precipitaciones", asevera la fuente.

En este sentido, el profesional explica que "¿por qué hago esta diferencia? Porque si usted me dice 'si hace 20 años estos problemas de sequía estaban en la Isla', la respuesta es no. ¿Estos fenómenos estaban en la Isla hace 15 años? No, llovía prácticamente lo mismo que hoy día; entonces el problema no es solo por menos lluvia, sino que hay un problema mucho más grave y que tiene que ver con como estamos usando hoy en día la tierra, las turberas, los bosques nativos, los pomponales que son los verdaderos almacenadores de agua que tiene Chiloé cuando llueve en invierno".

Asimismo, el ingeniero forestal se refiere al posible escenario que se prevé para un mediano y largo plazos de continuar esta situación.

"El cambio climático va a seguir como un fenómeno en Chile, eso es indudable, entonces lo que esperamos es una disminución de las precipitaciones del orden del 15% de aquí a mitad de siglo, por lo tanto, significa menos agua disponible para la Isla", consigna.

"Si a eso le sumamos el tremendo cambio en el paisaje que se está viviendo acá, básicamente destrucción de bosques, destrucción de turberas y pomponales, eso genera que vamos perdiendo la capacidad de almacenar agua, por lo tanto, en las próximas temporadas sin lugar a dudas se vislumbra que va a haber una escasez incluso más severa de que la hay hoy día", precisa.

Con estos antecedentes puestos sobre la mesa, son muchas las voces que proponen diversas soluciones a la problemática y así responder a las comunidades sobre todo rurales, en un trabajo mancomunado entre todos los entes involucrados.

Es así que con la finalidad de generar espacios de diálogo al interior de la ciudadanía, que fomenten la defensa del agua como derecho y patrimonio público, diversas organizaciones como la Asociación Provincial de Agua Potable Rural; el Comité de Defensa del Borde Costero de Ancud; el Centro de Conservación del Patrimonio Natural, Cecpan, la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé, Chiloé Activo; Creemos Movimiento Ciudadano de Ancud; Asamblea Social de Ancud; Fundación Senda Darwin; Movimiento de Defensa de Mar Brava, y la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud desarrollaron recientemente una serie de actividades en el marco de la "Semana del Agua".

Para Camila Benavides, de Cecpan, el programa buscó promover el cuidado y uso razonable del vital líquido, haciendo énfasis fundamentalmente en el déficit hídrico que sufren distintas comunas insulares.

"Es una problemática que es bastante compleja y, por lo tanto, requiere soluciones complejas, tiene que haber participación de todos los entes necesarios desde regulaciones en las normativas, hasta el actuar cotidiano de las comunidades", precisó.

En tanto, Diela Alarcón, presidenta de Chiloé Activo, denominó lo que sucede actualmente como la "Crónica de una muerte anunciada".

"Hace rato estábamos hablando de todos estos problemas que han venido in crescendo de manera explosiva a través de los distintos meses estivales, recordemos que en el año 2012-2013 hubo 46 comunidades rurales sin agua, después (2013-2014) hubo 96 y ahora hasta febrero de este año (2014-2015) habían 106 comunidades rurales sin agua, y esto no tiene que ver solo con el agua para consumo humano, sino que tú ves también que no toda la gente puede cultivar verduras, no tiene agua para el ganado; es un problema demasiado grande", detalla la representante.

En esta misma línea, la dirigente social califica de "insuficientes" las soluciones entregadas por el Gobierno al problema de abastecimiento de agua principalmente en sectores rurales. "Ahí vemos nosotros que de parte del Estado ha habido un poco de desidia porque estamos en puras mitigaciones al problema, entregar agua con camiones aljibes soluciona el problema del momento, pero ¿cómo se hace un trabajo a más largo plazo?", exhorta.

Suma respecto a lo último que "ha habido varias propuestas de parte de los grupos en los que hemos trabajado, donde ha participado permanentemente la Asociación de Consumidores".

Misma opinión expuso Braulio Triviño, de la Asociación Provincial de APR. "Hemos ido con algunas organizaciones al campo, estuvimos en Catrumán y en ese lugar llega dar cosa que a la gente se le están muriendo sus animales, la gente que vive de su huerta, de invernaderos, se están quedando sin nada, es triste, hasta el momento no se ha hecho nada con este tema; en el camino a Catrumán la gente está con letreros diciendo así, a gritos, que necesitaban agua por favor, es triste ver ese tipo de cosas y la autoridad no hace absolutamente nada con respecto a eso", menciona.

El dirigente cataloga que este sábado a las 16 horas se llevará a cabo una reunión de los comités de APR de Ancud, en la oficina de la diputada Jenny Álvarez (galería Yurie), cita en la que se mostrará cuál va a ser el trabajo de su asociación este año. "Me gustaría invitar a los APR conformados o sin conformarse, para entregarles esta información y ver si quieres sumarse a nuestra organización", apunta.

siss

Ricardo Zavalla, fiscalizador de la Superintendencia de Servicios Sanitarios Chiloé, expone que a pesar de la disminución de las precipitaciones del último tiempo, en la comuna del Pudeto aún no se experimenta una situación crítica.

"En la comuna de Ancud el tranque (de la ciudad, ubicado en Pudeto Bajo) presentó en estos instantes un déficit más o menos de cuatro metros, de la cuota rebalse, al día de hoy el tranque de abastecimiento de agua potable que tiene la empresa sanitaria Essal tiene un déficit aproximadamente de 2 metros y medio", manifiesta.

El personero detalla que "a pesar de haber ese déficit en el tranque de agua potable, aún se sigue cursando agua con dos bombas en el sector de Lajas Blancas que están alimentando el tranque; la demanda es obviamente mucho menor ahora en este tiempo de marzo en comparación a lo que tuvimos en enero y febrero; entonces, por ahí se apalea un poco que no lo tomemos como un tema crítico todavía en la comuna de Ancud". J