Secciones

Explican las causas de los incendios en Ancud

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Como causas accidentales y culturales, calificaron los expertos, las razones detrás de la seguidilla de siniestros que afectan desde la semana pasada a la comuna de Ancud, reportando a más de una veintena de damnificados, una persona fallecida y millonarias pérdidas.

La cantidad de siniestros registrados en la tierra del Pudeto en los últimos días, lejos de hacer que sus habitantes tomen consciencia del peligro de algunas costumbres, siguen sumando aparentes accidentes que día a día obligan a que Bomberos redoble sus labores.

Malas conexiones eléctricas, sobrecarga de enchufes y combustiones, ductos de humo en mal estado y sin mantención, cocinas y calentadores en idéntica situación, acumulación de basura y trabajos sin los más mínimos estándares de seguridad son los componentes culturales que pesan en estos momentos de sequía, los que combinados con las temperaturas inusualmente altas para la fecha han dado como resultado la ola de incendios que incluso ha hecho pensar en la acción de pirómanos.

"Es lo más reiterativo", señala el superintendente de Bomberos de Ancud, José Cárcamo, refiriéndose a los ductos de humo deficientes y la recarga de los sistemas eléctricos domiciliarios en la génesis de las emergencias urbanas.

"En el caso de las causas eléctricas de los incendios, estos pueden deberse a la falta de mantención, que se le coloque más carga de la para que está diseñado", advierte el oficial, añadiendo que "hoy en día todo es eléctrico y la gente suele recargar sus conexiones y por ahí pueden darse estas situaciones".

Ahora bien, en cuanto a los siniestros forestales, el encargado de la Oficina de Emergencia de la Municipalidad de Ancud, Cristian Reyes, refiriéndose al incendio de Huicha La Cumbre, a escasos kilómetros al norte de la ciudad, precisa que "de las 11 hectáreas afectadas que teníamos anoche (anteanoche), hoy (ayer) ya tenemos 26 consumidas por el fuego".

El funcionario fue enfático en señalar que en los dos casos que obligaron a la Onemi a decretar Alerta Amarilla, tanto en el de Huicha La Cumbre como en la emergencia vigente en Degañ, la causa fue el descuido y las malas prácticas de lugareños.

"Se trató de particulares que realizaron quemas ilegales que posteriormente no pudieron controlar con sus medios y luego dieron tarde aviso a Carabineros y a Conaf", explica.

En las situaciones de la ciudad la explicación no dista mucho de la anterior. "Yo he ido a todos los incendios urbanos y la gran mayoría es porque la gente tiene en mal estado las estufas y las conexiones eléctricas, principalmente", revela Reyes, detallando que "por ejemplo, de los últimos incendios, cuatro de ellos fueron por tener fuego y no tener limpias sus estufas y uno fue por una falla eléctrica".

Otro factor que enumera la fuente es que los vecinos tampoco podan los arbustos y matorrales adyacentes a sus viviendas, transformándose en conductos de propagación de siniestros que no necesariamente comienzan en las estructuras afectadas.

Las llamas en Huicha La Cumbre están siendo combatidos por Bomberos, la Municipalidad de Ancud, Conaf y la Defensa Civil, y amenaza con afectar un predio municipal ubicado en ese sector. "El incendio avanzó en un día más de un 100%", apunta Reyes.

previsión

El pronóstico no es alentador, ya que se esperan lluvias recién el fin de semana. "Tiene que haber recién una lluvia de un día completo para que comience a amainar un poco el incendio", recalca.

El encargado comunal de Emergencia cataloga que culturalmente los lugareños están acostumbrados a hacer fuego en sus casas cotidianamente, más aún comenzando las clases. La misma temporada, normalmente, es donde comienzan las quemas de matorrales en los sectores rurales.

Desde Bomberos, el superintendente coincide con la apreciación, expresando que "siempre ocurre esto cuando se cambian los climas (por las estaciones), aunque el clima hoy día está bastante complejo".

"La gente, por mucho que se diga, tiene que entender que al momento de reiniciar el fuego, luego de tener las estufas 'descansando' (durante el verano), hay que tomar las precauciones", subraya Cárcamo, ejemplificando que en uno de los recientes incendios los vecinos hicieron limpieza de su estufa encendida y dejaron en el patio la ceniza y restos de brasas que la brisa nocturna encendió. "Estos son accidentes que no tienen intencionalidad, pero también son provocados por personas", acusa el voluntario.

Otro tema recurrente de falta de precaución es el de las conexiones eléctricas, enfatizándose que es de extremo cuidado el mal uso de los alargadores.

En este caso, se suele cometer el error de superar la capacidad del enchufe al que los artefactos se conectan a la red eléctrica. La gran cantidad de aparatos que hoy poseen las familias muchas veces supera lo que soportan las instalaciones tanto de las casas mismas como la de cablería móvil, generándose sobrecargas que como bombas de tiempo han terminado en incendios de proporciones. J