Secciones

"Hay un avance auspicioso en el proyecto universitario"

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Su primera visita a la zona, en su calidad de ministro de Educación, realizó Nicolás Eyzaguirre Guzmán.

El economista no solo recorrió el jueves establecimientos municipalizados de Ancud, Castro y Curaco de Vélez, sino que además se dio el tiempo necesario para dialogar y escuchar a las comunidades educativas, representadas principalmente por sus niños y maestros, para conocer -como él mismo confidenció- "sus necesidades, sueños y anhelos".

-Ha sido una visita estimulante y grata, pues el contacto con las comunidades de base te permite que uno se pueda enterar cuáles son los faltantes, cuáles son las esperanzas, qué hay que cambiar, qué hay que mejorar, qué hay que apretar. Fue grata al mismo tiempo porque se están haciendo unas labores que nos entusiasman, que nos llenan de fe.

-Los asistentes de la educación tienen un conjunto de incentivos, los que son concedidos por ley: un bono por el desempeño en una zona difícil y aparentemente ha habido problemas burocráticos que han significado que muchos de ellos todavía no lo reciban; ellos tiene cierta urgencia, así que voy a llegar a Santiago a ver dónde está trabado aquello. También tienen otras demandas como el bono de incentivo al retiro, lo cual no solo es privativo a los asistentes de la educación. En Chile tenemos un gran problema con las pensiones, donde las personas tratan de mantenerse trabajando, pues las tasas de jubilación de las AFPs son muy bajas y, por ende, es muy difícil vivir con aquello. Eso nos ha pasado con los profesores, también ha pasado con trabajadores de la salud y ahora está pasando con los asistentes de la educación, que es lo que debemos ver.

-Ese contacto en terreno es insustituible porque tú te encuentras con realidades que no calzan con el promedio del país y acá, por ejemplo, lo que tenemos por la situación de Isla es que a veces hay baja densidad poblacional en ciertas localidades o lo que es lo mismo viajes bastantes largos para poder ir a una nueva facilidad educacional, entonces eso introduce una cantidad de nuevos desafíos.

Por ejemplo, me han planteado por qué no vemos que en estas circunstancias la educación parvularia pudiera tener un número de niños menos que el 20 obligatorio, pues de repente no hay 20 niños, pero los que hay los necesitan porque no se pueden ir a la localidad siguiente porque está a muchos kilómetros o deben ir en lancha. Tienes también la situación de los internados que es lo que ocurre por ejemplo en Curaco de Vélez, donde muchas veces por la distancia del lugar de origen, los jóvenes de educación media ya no pueden vivir en su localidad y no hay ninguna posibilidad de tener liceos en cada sector porque son muy pequeñitas; entonces, una de las soluciones es el internado, pero para eso requiere de más recursos para que eso sea financiable por parte del establecimiento y eso es algo que también debemos revisar.

-Yo he venido muchas veces a Chiloé, generalmente en carácter de turista, y una de las cosas que caracteriza a los chilotes es su garra y lo he visto, porque parece que las demandas locales las tienen claras. Lo que tenemos allí es un avance bastante auspicioso porque la Presidenta ha sido clara, nosotros necesitamos tener una universidad estatal en cada región, entonces allí es donde viene la particularidad de Chiloé una vez más.

Tenemos la Universidad de Los Lagos en la región, pero está demasiado lejos del Archipiélago; por ende, no es lo mismo que una universidad esté por ejemplo en la capital y las personas de Maipú se muevan a Santiago a estudiar que las personas que están en Chiloé se muevan hasta Puerto Montt, que son más de tres horas de viaje. Son distancias que no se pueden cubrir fácilmente y eso requiere una geometría variable y que las universidades estatales de cada región tengan sedes en aquellas localidades que estén demasiado apartadas donde esté emplazada la casa de estudios superiores.

Ocurre que el proyecto de universidad para Chiloé ha tomado otras dimensiones ahora que exceden con mucho los fondos que originalmente estaban disponibles, entonces hay que ver dónde sacamos los recursos adicionales. Con el intendente hemos estado trabajando en conjunto, el Ministerio de Educación ha trabajado el diseño del tipo de carrera y el tipo de estructura de esta sede, el Consejo Regional igualmente ha visto los fondos y eso, como todos saben, lo debe revisar el Ministerio de Desarrollo Social. Yo me voy con ese compromiso de apurar y usar todos los canales que tenga disponible para que esto sea una realidad porque me parece absolutamente legítimo.

-Pusimos más recursos para suplementar el costo de los pasajes que incluyó a Chiloé, a Punta Arenas, porque efectivamente como no están las condiciones necesarias en la zona, los jóvenes tienen que ir a estudiar lejos, pero eso es un parche. El costo de mantener un hijo fuera del hogar, más aún cuando la universidad todavía no es gratuita, más los viajes, más el desarraigo que significa viajar lejos, es algo que las familias no pueden solventar. Entonces, vamos a ir en todos los niveles trabajando, facilitando más los viajes y trabajando las carreras que más son demandas en la región y para los alumnos que se puedan quedar en la región vamos a tener que tener las facilidades de un emplazamiento universitario en cada parte importante de cada región a objeto que los niños no tengan que viajar tan lejos.

-Veo la reforma educacional muy auspiciosa, soy un optimista. Fue un año difícil pero al final prevalecieron las convicciones, aprobamos muchas leyes, vamos a aprobar otras 9 el 21 de mayo. Ahora nos queda el tema de los profesores, que es muy importante, y donde tengo fe que vamos a salir adelante, como así también el tema en la reestructuración de la educación pública y el tema universitario que es bastante complicado. J

l Nicolás Eyzaguirre Guzmán nació en Santiago el 3 de enero de 1953. Es un economista, académico, investigador, consultor y político. Desde marzo de 2014 ejerce como ministro de Educación del segundo gobierno de Michelle Bachelet.

Anteriormente se desempeñó como ministro de Estado del ex Presidente Ricardo Lagos entre 2000 y 2006 -siendo quien más tiempo ha permanecido mayor tiempo de manera consecutiva en ese cargo- ocupando la cartera de Hacienda. También fue director del Departamento para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI) y presidente del directorio de Canal 13 entre 2012 y 2013.

"Con la reforma

vamos a

incentivar a que

los profesores

vayan a hacer

clases a

localidades

apartadas, donde

más se necesita".

Nicolás Eyzaguirre,