Natalia Riffo busca darle un sello local al deporte nacional
mmunoz@laestrellachiloe.cl
Una sonrisa y un buen semblante son parte de los atributos de la actual ministra del deporte, Natalia Riffo (43). Esta sicóloga de la Universidad de Concepción, además de ser penquista, es madre de cuatro hijos y lleva 22 años de matrimonio. Asumió el cargo el 11 de marzo del 2014 con el segundo mandato de la Presidenta Michelle Bachelet.
En el servicio público fue directora de recursos humanos de Fonasa en la Región del Bío Bío, en el primer período de la actual mandataria, y luego laboró en el programa de Seguridad Ciudadana Barrio Crítico del Ministerio del Interior (2011-2013), para después ser asesora de seguridad de la Municipalidad de Santiago.
Riffo estuvo recientemente en el Archipiélago para inaugurar las Escuelas Deportivas Integrales en Chiloé, iniciativa que busca fortalecer la actividad física en los niños desde la educación parvularia hasta la enseñanza media. Acá aseguró que busca imponer su sello en la cartera que lidera, con una mirada distinta: una política que espera transcender los gobiernos de turno.
"Tener un ministerio permite tener una mirada distinta con una política de Estado y que se sustente sobre la base que el deporte es un derecho, por lo que se necesita generar acceso y oportunidad para que este derecho en definitiva se desarrolle", afirmó.
-Lo que falta es hacer una consulta nacional donde se plasme la opinión de las personas en regiones de cómo los habitantes sueñan el deporte en Chile y en cómo quieren que este se desarrolle. Este año trabajaremos en la construcción de un documento que tendrá participación con diálogos ciudadanos y a la par con una mesa de trabajo con el Ministerio de Salud que permita dar las recomendaciones técnicas respecto del desarrollo de actividad física.
-Aquí será vital el trabajo de las seremías de deporte, quienes desarrollarán diálogos ampliados donde se va a invitar no solo a los dirigentes deportivos, sino a las organizaciones sociales de la comuna para discutir y reflexionar respecto al deporte. Y luego se realizarán diálogos barriales para hacer consultas y también se conversará con los expertos de la región y como ellos ven el desarrollo deportivo.
-La política nacional se sustenta en una mirada regional, en cuanto a qué disciplinas se han practicado históricamente y cuáles son las disciplinas que surgen y que es necesario apoyar. Nosotros no solo hablamos de disciplinas en el ámbito más conservador, sino que las que hay en el sector urbano y que también son consideradas como actividad física, porque el objetivo finalmente es instaurar una cultura deportiva.
A lo anterior se suman los planes deportivos comunales donde se pueden captar las necesidades y para eso hay que tener estos planes y nosotros sabemos que solo el 50 por ciento de las comunas tienen este tipo de instrumentos: instalados en corporaciones de deportes, oficinas municipales con esos fines.
Sin embargo, la idea es homogeneizar y poner a disposición de los municipios las herramientas para que ellos puedan construir sus planes y para ello nosotros como ministerio trabajaremos de la mano con la Asociación Chilena de Municipalidades. Por eso estos planes nos ayudarán a construir planes deportivos con identidad territorial, para fortalecer algunas disciplinas y la infraestructura que estas requieren.
-No solo son líneas programáticas, sino que de financiamiento. Al asumir nos dimos cuenta que no existían recursos para los pueblos originarios; de igual forma comenzamos a trabajar con ellos y ese trabajo que realizamos el 2014 se vio reflejado este año en un programa con presupuesto para ello.
-Los recursos existen. Más del 98 de los destinados para financiar a los deportistas de alto rendimiento son del Estado. En general, nuestros deportistas de elite tienen cubiertas sus necesidades, incluidas las de sus entrenadores en el caso que sean de regiones. Nosotros sí apostamos una alianza público-privada y además debemos perfeccionar la Ley de Donaciones Deportivas.
-Es importante mencionar que aquí existe un programa de desarrollo deportivo, como es el Polideportivo de Castro, una infraestructura de primer nivel. Está la pista atlética de Ancud, se inauguró hace muy poco la cancha sintética en Puqueldón, un lugar donde cuesta llegar. Hay recursos destinados también para el mejoramiento del Gimnasio Fiscal de Castro. A los anteriores se suma el mejoramiento de los estadios municipales de Castro y Chonchi. Creemos que existe una mirada de desarrollo deportivo.
Sabemos que hay demandas deportivas históricas como la que usted menciona: un lugar que a todas luces no es digno para que los deportistas se desarrollen. En Cancha Rayada se ha avanzado mucho, es un terreno que estaba en litigio, situación que recién se solucionó en enero pasado, por lo tanto, hay que seguir trabajando y que tenga finalmente su recomendación social o RS. Además, sabemos que existen recursos comprometidos del Gobierno Regional. Nosotros este año no tenemos recursos sectoriales para ello. J
