Secciones

Museo Prehistórico de Quilo requiere ayuda a 20 años de los descubrimientos de su gestor

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Transcurridas dos décadas desde que fuesen encontrados los primeros restos arqueológicos por el fundador del recinto, el Museo Prehistórico de Puente Quilo, ubicado en este sector rural distante a 20 kilómetros de Ancud, continúa siendo una de las principales atracciones de la península de Lacuy.

El inmueble es propiedad de la familia González Astorga y el gestor de la iniciativa fue el fallecido Serafín González, quien convirtió el patio de su casa en un verdadero centro de investigación científica, luego de que en 1995 en este pintoresco lugar se descubrieran diversos artefactos como puntas de proyectiles, hachas de piedra y osamentas humanas.

Dichos hallazgos fueron comunicados al Museo Regional de Ancud, entidad que informó del suceso a la Universidad de Chile, cuyos profesionales se hicieron cargo de la investigación científica en el sitio.

El pequeño museo de Don Serafín funciona en una típica casa chilota desde 1998, pero su patrimonio se remonta a los inicios de la presencia humana en el continente. De acuerdo con las investigaciones especializadas, se descubrieron distintos objetos y restos humanos en excelente estado de conservación pertenecientes a grupos humanos que habitaron las tierras chilotas milenios antes de Cristo, de por lo menos 6.200 años atrás, aunque hay quienes hablan de 30 mil o más.

En el lugar se exhiben más de 500 piezas que van desde restos de armas de pueblos originarios hasta animales disecados e incluso ollas centenarias que corresponderían a los míticos entierros de tesoros.

González era un hombre ligado a las labores campesinas. Falleció a los 82 años de edad dejando un enorme legado que según sus hijos debe perdurar en el tiempo, dada la importancia científica que representa para la comunidad insular cada uno de los hallazgos que hoy son exhibidos en este recinto.

Así lo manifiesta Aarón González, hijo de este destacado vecino chilote y actual presidente de la Agrupación Cultural Serafín González de Quilo.

"Aquí en este museo prehistórico se encuentran los vestigios más antiguos del mundo (sic, continente), según se dice, son de 35 mil años, ganándole al museo de Monte Verde, por los hallazgos que se han encontrado, las osamentas humanas y todo eso, distintos tipos de herramientas muy antiguas", asevera.

La misma fuente manifesta que la familia quiere seguir la labor del padre con todo entusiasmo. La mantención y conservación de este centro cultural se financia gracias al esfuerzo propio, por lo que uno de los deseos es obtener en un mediano plazo el apoyo estatal.

"Este es un museo que ojalá interviniera el Estado y ayudara a la familia González Astorga; el papá nuestro, Serafín González, fue el descubridor del museo, él dio a conocer los grandes hallazgos arqueológicos, si no hubiera sido por él no se iba a saber nada", expone el descendiente del fundador.

Suma que "cuando levantamos este pequeño museo el Fondart nos ayudó en algo, principalmente para lo que es infraestructura; el museo es chico, hay muchas piezas que están a la intemperie, el espacio se está haciendo chico, ojalá se acerquen las autoridades".

En base a esto último, González apunta que uno de los proyectos que está en espera es la construcción de una nueva sala que contenga la información relacionada a los distintos objetos que posee este recinto.

"Hay un compromiso de entregar la información grande de los hallazgos, porque eso no lo tenemos acá nosotros, queremos hacer una ampliación, una nueva sala donde se explique la importancia que tiene porque el arqueólogo que estuvo acá sabe todo, y está en Santiago toda la información y están las momias (ver recuadro) allá", argumenta.

turistas

En medio de los paisajes privilegiados que rodean a la península de Lacuy son miles los turistas nacionales e internacionales que arriban a Ancud para disfrutar principalmente de las playas, caletas y pingüineras que allí existen. No obstante, el Museo Arqueológico de Quilo se ha posicionado con una de las paradas obligadas para los visitantes. La atención es de lunes a domingo, durante casi todo el día y la entrada tiene un valor de mil pesos por persona.

"El Museo Arqueológico de Quilo es muy conocido, sobre todo por su historia; es increíble lo que esta familia ha encontrado en materia de fósiles, herramientas, osamentas humanas, es imposible visitar la ciudad de Ancud y no pasar a este lugar; lo que sí hay que señalar es que es necesario de que algún ente, quizás gubernamental, pudiera apoyar en mayor grado a esta familia, para que esto continúe", sostuvo René Mesa, profesor de historia de Talca, quien vino a Chiloé por unos días con familiares.

En tanto, Carolina Berazategui, habitante de la comuna de Maipú en Santiago, contaba el fin de semana que "estamos de visita disfrutando de la Fiesta de la Chicha que aquí se está (estaba) haciendo, y pasamos a ver el museo arqueológico de Quilo; hemos quedado maravillados, las piezas que se exhiben son increíbles, hay un pedazo muy importante de la historia de Chiloé en este lugar".

Asimismo, Marcelo Villarroel, vecino de Ancud, esgrimió que "Serafín González es un personaje muy importante tanto para la Chiloé como para el mundo científico, algo que se ve reflejado en la cantidad de visitas que recibe su museo; gracias al esfuerzo y perseverancia de esta familia la Isla tiene un museo que muestra parte de nuestra historia". J