Secciones

SalmonChile certificó a trabajadores de la industria

E-mail Compartir

l Más de un centenar de trabajadores del sector acuícola salmonero acreditó sus conocimientos por parte del Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales SalmonChile, el cual trabaja en conjunto al Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora) y cuyo proceso fue financiado a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Los 114 trabajadores, pertenecientes a la empresa Friosur, recibieron su certificado de competencia luego de ser evaluados en cuatro de los once perfiles ocupacionales incluidos actualmente en el alcance del centro de SalmonChile: operario de empaque, operario de limpieza y eviscerado, operario de línea de proceso y operario de valor agregado.

La ceremonia de entrega de diplomas, realizada en Puerto Chacabuco, contó con la participación de autoridades regionales y locales, ChileValora, SalmonChile y Friosur, y fue la conclusión del primer proceso que desarrolla SalmonChile como centro de evaluación y certificación de competencias laborales, cuya acreditación fue otorgada en enero del 2014.

Rubén Leal, presidente del sindicato de Friosur, explicó que "esto es lo que el país necesita, necesitas trabajadores que sean competentes y bien integrados en sus empresas y que tengan la posibilidad de ser recompensando por su trabajo y esfuerzo".

Por su parte, Igor Dedic, jefe de competencias laborales de ChileValora, agregó que, "hemos decidido trabajar al alero del diálogo social, avanzar en materia de capital humano a través de los acuerdos". J

Sernapesca capacitó a plantas pesqueras sobre norma rusa

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Profundizar aspectos de la normativa rusa e informar el reforzamiento de controles y nuevos procesos de fiscalización por parte de Sernapesca fue el objetivo del taller organizado por la institución para las plantas pesqueras que deseen seguir exportando al gigante euroasiático.

El taller, realizado la semana pasada en Puerto Montt, concitó el interés del sector productivo, en especial de las plantas que resultaron inhabilitadas para exportar a la Unión Económica Euroasiática (Rusia, Bielorrusia, Kazajistán y Armenia) luego de la auditoría realizada en nuestro país en noviembre del año pasado por el Servicio Veterinario Ruso, Rosselkhoznadzor.

Respecto de las observaciones realizadas por la misión rusa, la subdirectora de Comercio Exterior de Sernapesca, Cecilia Solís, afirmó que "en el fondo son cosas que se dan habitualmente en una planta de procesos, por lo que en este taller lo que hicimos fue reforzar temas relativos al flujo de producto, manejo de zonas limpias y zonas sucias y aspectos relevantes en la manipulación higiénica y sanitaria".

Asimismo, la funcionaria comentó que se informó a los participantes sobre algunos controles adicionales que se implementarán para mejorar la trazabilidad del producto en la planta, todo esto con miras a que la autoridad eslava apruebe las medidas correctivas incorporadas y levante las restricciones para las plantas involucradas.

"Para que se restauren las exportaciones, dependemos de la evaluación que haga la autoridad sanitaria rusa del informe oficial que estamos preparando, el que detalla la corrección de deficiencias y el plan de trabajo que propone Sernapesca", manifestó.

Solís indicó que si bien el Servicio Veterinario Ruso no tiene un plazo definido para la evaluación de dicho informe, "esperamos que con la información que estamos preparando, se produzca el levantamiento de las restricciones a las plantas involucradas".

Respecto de los resultados del taller, la representante del Servicio Nacional de Pesca agregó que los participantes agradecieron esta instancia de difusión, la que se replicará en la Región del Biobío y en Santiago para incluir el máximo de empresas posibles. "Tanto nosotros como el sector exportador estamos conscientes que este es un mercado importante y que obviamente si queremos participar en él es necesario entregar las garantías de cumplimiento de sus requisitos", apuntó Solís.

gremio

Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile, comentó por su parte que el taller "fue una instancia muy enriquecedora, especialmente porque se dio un diálogo fluido entre las plantas y la autoridad, y se lograron propuestas para satisfacer las exigencias de un mercado que es muy importante para nosotros, las que a su vez son compatibles con el funcionamiento de las plantas".

El líder de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile también sostuvo que "esperamos que la autoridad rusa reciba de buena manera estos ajustes a los sistemas de fiscalización y control por parte de la autoridad chilena, y pueda rehabilitar las plantas que se han cerrado y sea una garantía de buen funcionamiento para el futuro". J