Secciones

Firma brasileña del puente Chacao se acoge a quiebra

E-mail Compartir

l Luis Contreras Villarroel

Un capítulo sorpresivo ha encontrado el proyecto de construcción del puente sobre el canal de Chacao luego que una de las empresas que conforma el consorcio multinacional se acogió a la ley de quiebras de Brasil, su país de origen.

La solicitante corresponde a la firma OAS S.A. que en su momento se adjudicó la materialización de la megaobra junto a las compañías Hyundai, Systra y Aas-Jackobsen. Todas ellas forman un consorcio que entregó una oferta por 360 mil 134 millones de pesos por la iniciativa.

La justicia brasileña aceptó en forma reciente la petición de la firma para ampararse bajo el alero de la ley de protección de quiebras debido a los problemas financieros que ha tenido para acceder a créditos en la banca como consecuencia del escándalo de corrupción en que aparecería envuelta por el caso Petrobras.

OAS corresponde al segundo grupo económico ligado al rubro de la construcción existente en el país carioca y posee cuantiosos intereses en distintos países del continente, incluido Chile.

El Tribunal de Justicia de Sao Paulo indicó que el Grupo OAS tiene un plazo de 60 días, a partir del pasado 3 de abril, para presentar un plan de reestructuración de sus obligaciones. Deberá renegociar sus deudas con los acreedores y proveedores con la mediación de la justicia para intentar evitar así la quiebra definitiva.

La solicitud de la compañía que la obligaría a vender parte de sus activos y su eventual impacto en la obra del puente en Chacao fue analizada con cautela por los principales actores sociales que defienden el proyecto vial que uniría la Isla Grande con el continente.

Óscar Andrade, presidente de la Agrupación Puente Chacao, se mostró tranquilo ante esta situación desestimando la existencia de posibles problemas que puedan afectar el destino del esperado puente colgante que una vez listo será el más grande de América Latina.

El comunicador social expresó que "para nada es inquietante lo que ha ocurrido con la empresa OAS en Brasil, hay un tema de corrupción con Petrobras y que estaría involucrada esta empresa".

Afirmó el dirigente ancuditano que la construcción del viaducto está amparada por la presencia de firmas de prestigio mundial, argumentando que existen amplias garantías de que la megaobra que conectará a Chiloé con el continente se materializará.

"No creo que vaya a haber ningún inconveniente para continuar con estos trabajos, no nos preocupa, ya que OAS también es una empresa que realiza labores a nivel mundial", expuso Andrade.

Su par del Comité Pro Puente, Selim Barría, hizo una interpretación similar al sostener que la medida adoptada por la empresa brasileña apunta precisamente a evitar la quiebra a través de la venta de sus acciones.

El docente mencionó en este sentido que la compañía es dueña de obras de infraestructura en una veintena de países en América y África, añadiendo que el hecho que se haya acogido a la norma de protección de quiebra no significa el término de su existencia.

Detalló que bajo esta condición la norma legal apunta "a hacerla viable en el tiempo y en el futuro, pero sí significa desprenderse de muchos activos, sobre todo en áreas no relacionadas en infraestructura, porque tiene nueve campos de acción".

El profesor de historia y geografía añadió que de acuerdo a antecedentes no oficiales se ha establecido que OAS va a continuar participando dentro del Consorcio Puente Chacao "a lo mejor no con un protagonismo explícito ni comunicacional, pero va a participar, pero tenemos antecedentes que va a disminuir su participación o responsabilidad", esgrimió.

MOP

A su vez, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, Carlos Contreras, fundamentó cuál es el escenario que se presenta ante la situación que vive el inversor brasileño, el que ya anunció la venta de numerosos activos en áreas no ligadas a la construcción pesada, el negocio central del grupo.

El personero enfatizó que "no hay ningún antecedente que relacione lo que está pasando con OAS con la construcción del puente en Chacao".

Remarcó que "el Ministerio de Obras Públicas lo que hizo fue hacer un trato con un consorcio y no con una empresa específica".

Aseveró que la firma del gigante sudamericano forma parte de este conglomerado internacional "y no representa a la totalidad y no se ve involucrada la continuidad del proyecto del puente sobre el canal de Chacao".

Insistió el representante del MOP que no existen antecedentes de alguna alteración en los plazos de la iniciativa para Chiloé. J

l De forma ininterrumpida avanzan los estudios de sondaje que en enero último inició un equipo especializado que opera desde una gigantesca plataforma en el canal de Chacao. El seremi del MOP, Carlos Contreras (foto), dijo que "en los próximos meses se deberían hacer las pruebas de vientos".

Mencionó el funcionario que las faenas técnicas avanzan de acuerdo a los plazos establecidos. Anticipó que el MOP espera el arribo de una segunda plataforma que operará igualmente en el canal.

Concluyó que las obras del puente se iniciarán a finales de este año.

"No hay ningún antecedente que relacione lo que está pasando con OAS con la construcción del puente Chacao", Carlos Contreras, seremi del MOP de Los Lagos.

l "Tenemos la certeza y la seguridad que la venta de activos no son para el cierre de la empresa, es para justamente fortalecer el ámbito de la infraestructura y para capitalizar una serie de recursos que permitan solventar un serie de gastos, ya que en definitiva se le cerraron muchas puertas", expresó.

l "OAS también es una empresa que realiza trabajos a nivel mundial y puede que haya tenido alguna problemática en Brasil, pero para nosotros no es para nada inquietante, A nosotros lo que nos preocupa y nos debe importar es que estas empresas puedan seguir con las labores del puente en Chacao", dijo.

l "Como primera impresión podría afectar, todo esto es un contrato, pudiera ser que desde un punto de vista legal puedan quedar tres empresas con la obra; esa parte en realidad tendría que aclararla el Ministerio de Obras Públicas, no deja de ser un preocupación, pero no debería afectar a la obra", afirmó.

"No deja de ser

preocupante (lo

del Grupo OAS),

pero no debería

afectar a la

obra".

Ramón Torres,

Selim Barría

presidente del Comité Pro Puente Chacao

Óscar Andrade

presidente de la Agrupación Puente Chacao

Ramón Torres

dirigente de la Multigremial de Chiloé