Secciones

OAS asevera que situación en Brasil no afecta a Chile

E-mail Compartir

Amplio eco ha tenido la decisión de la justicia brasileña de aceptar la petición de OAS de acogerse a ley de protección de firmas a causa de los problemas que ha tenido la constructora de ese país que integra el consorcio internacional que materializará el puente sobre el canal de Chacao.

Mientras diversas organizaciones chilotas han analizado el escenario que enfrenta la iniciativa, el Ministerio de Obras Públicas ha recalcado que no sufrirá retrasos el megaproyecto que tendrá una estructura continua de 2.635 metros y que fue adjudicado a OAS, Hyundai, Systra, Aas-Jakobsen por 360.134 millones de pesos.

A través de una declaración pública, OAS Chile expuso que "respecto del anuncio realizado por OAS en Brasil el 31 de marzo, relativo a la puesta en marcha de una reestructuración organizacional y operativa de sus negocios, OAS comunica que dicho plan no incluye las sociedades de la compañía que actualmente operan en Chile, al estar estas ausentes del convenio".

Sumó el escrito que "en tal sentido, las operaciones de OAS en el país continúan normalmente, en el marco de los consorcios en que participa. La compañía, asimismo, mantiene su compromiso de continuar realizando su labor en significativas obras para Chile".

Finalizó el comunicado expresando que "el plan que lleva adelante OAS en Brasil está destinado a dar continuidad operacional a la constructora, como comunicó la casa matriz".

La prensa internacional ha señalado que la crisis que vive la firma se enmarca en las investigaciones por el caso de corrupción en Petrobras, en el que, según la policía, participaron por lo menos 23 constructoras, que son sospechosas de repartirse contratos con la petrolera e inflar los precios para después repartir sobornos millonarios.

Tanto es la situación que vive OAS que junto con el anuncio de acogerse a la ley de protección de quiebras se informó la venta de varias empresas y activos, entre los que se cuentan dos de los estadios que fueron ocupados el año pasado en la Copa del Mundo de la FIFA. Se trata del 50% del Fonte Nova, de Salvador, y la totalidad del Arena das Dunas, de Natal.

cruceros

Todo el anterior revuelo se produce en paralelo a los antiguos cuestionamientos que han sido reflotados por la altura que tendrá la edificación vial entre la Isla Grande de Chiloé y el continente, ya que se duda que los 50 metros de la megaobra sean suficientes para permitir el paso de grandes naves de turismo por el canal, lo que podría perjudicar la llegada de cruceros internacionales a la zona. J