Secciones

Plan provincial busca enfrentar déficit hídrico

E-mail Compartir

clarenas@laestrellachiloe.cl

A lo menos 30 mil personas en la provincia de Chiloé sufrieron o continúan padeciendo lo que significa la falta de agua producto de la sequía que se registró durante la temporada estival, la que en todo caso aún se mantiene pese a las últimas pero escasas lluvias.

El decreto de Zona de Emergencia Agrícola para las 10 comunas de la provincia debería posibilitar que ellas cuenten con recursos, sobre todo para hacer frente a las áreas que la escasez del elemento ha complicado, pero se trata de soluciones inmediatas, no pensadas al largo plazo considerando que el cambio climático afecta a la actividad.

Conscientes que la falta de agua no es un tema menor y que incluso se podría incrementar con el correr de los años, desde la Gobernación en conjunto con distintos servicios públicos se comenzó a trabajar el llamado Plan Estratégico de Recursos Hídricos.

Si bien se trata de un instrumento que aún está en construcción, este busca generar acciones y apalancar fondos para enfrentar este problema, es así como dentro sus etapas considera: la definición del estado del recurso hídrico, lineamientos de acciones, la asignación y coordinación de responsabilidades, terminando con la evaluación y seguimiento.

En esta perspectiva este plan estratégico considera como visión que "los habitantes de Chiloé, urbanos y rurales, cuenten con abastecimiento suficiente y permanente de agua que satisfaga sus necesidades personales, productivas y recreativas, utilizándola de manera eficiente, preservando las zonas de retención de agua, recarga de acuíferos y sus cauces, manteniendo el equilibrio del sistema hídrico".

El instrumento está en fase de construcción y plantea el manejo integrado de los recursos hídricos, fundamentándolo en cuatro aristas: asegurar los requerimientos de agua de la población y sus actividades, mejorar el conocimiento del comportamiento hídrico, lograr la sustentabilidad del sistema hídrico y proponer modificaciones de normas e institucionalidad que regula y afecta la disponibilidad del recurso.

Junto con ello, el plan también considera inicialmente cuatro objetivos. Entre ellos, establecer criterios para priorizar intervenciones (zonas de recarga, de mayor demanda hídrica, de déficit, más vulnerables), además de aumentar la disponibilidad de las fuentes de abastecimiento, ampliar programas y oferta pública para inversión en sistemas de abastecimiento hídrico y considerar impactos de iniciativas de fomento e inversión sobre el ciclo hidrobiológico.

"Como es de conocimiento público, el déficit hídrico es un tema país", indicó el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez, tras convocar a la primera mesa provincial de trabajo sobre esta problemática, la que se desarrolló recientemente.

Enmarcado en el programa "El Chiloé que queremos", se constituyeron en la provincia distintas mesas de trabajo y una de ellas estuvo abocada a tratar el déficit hídrico, lo que sirvió de base para idear las demandas y requerimientos del plan estratégico.

"Esto busca constituir desde el punto de vista de la institucionalidad una oferta pública", afirmó el representante del Ejecutivo en el Archipiélago, dando cuenta también que el propósito es trabajar en conjunto con la ciudadanía a través de la participación de distintas etapas a nivel comunal para comenzar a construir estas líneas de acción.

Asimismo, el ingeniero forestal señaló que parte del trabajo de estas mesas se centró en identificar las causas de la escasez de agua en la zona, pese a la gran cantidad de lluvia que cae en la temporada invernal.

"Nosotros tenemos claro que el tema del déficit hídrico es un tema país y en cada una de las localidades tiene una connotación particular, ya sea a través de las causas que lo originan o de las distintas necesidades de acción que hay que desarrollar en cada una de ellas", comentó el profesional.

CAUSAS

Dentro de las causas de la escasez del recurso en la provincia, el gobernador nombró la variación del régimen de precipitaciones a partir del cambio climático, a lo que se suman situaciones del orden geológico, el mal uso del suelo y falta de educación en relación al uso del agua.

"No podemos dejar de obviar que en este tema del déficit hídrico son distintos organismos e instrumentos los que tienen que actuar y nuestro propósito es coordinarnos de tal manera que la respuesta que nosotros podamos dar en el sentido de mitigar estos efectos del déficit hídrico sea de un modo íntegro", detalló el funcionario público.

A su vez, Washington Guerrero, delegado regional de agua, explicó que tras la definición gubernamental de delegación nacional del agua hace cerca de un año se inició un trabajo para enfrentar este tema.

Desde esa lógica, el funcionario sumó que desde el año pasado se vienen desarrollando distintas iniciativas para instalar el diálogo en todos los actores que están siendo afectados por este problema y también para levantar las propuestas para abordar la emergencia.

"Estamos en un momento en que las diferentes instituciones públicas y organizaciones sociales de la provincia están a las puertas de presentar una propuesta que dé cuenta de todas aquellas medidas que deben ser adoptadas en el corto, mediano y largo plazo para buscar soluciones definitivas", argumentó el encargado regional del agua.

Del mismo modo, sostuvo que "esta propuesta y particularmente lo que ha sido la primera etapa de la emergencia cuenta con un financiamiento significativo del Gobierno Regional y, por otra parte, con recursos previstos en el 'Plan de Sequía' presentado por la delegación presidencial (para el tema) en noviembre del año pasado".

RESOLVER

Bajo esta perspectiva, Guerrero recalcó que la preocupación por este tema está instalada desde el 2014, por lo que en el adelante el trabajo se centra en allegar nuevos financiamientos orientados a resolver problemas que presentan; por ejemplo, los pozos profundos y los distintos sistemas de abastecimiento de agua.

"Este año se encuentra con financiamiento para proyectos que permitan mejorar los pozos o las redes y también a los estudios que buscar enfrentar de manera definitiva los problemas que presentan comunas como Ancud y Quemchi, que son los sectores más afectados", puntualizó el funcionario, sumando que "estas medidas también deben buscar soluciones a regular la extracción indiscriminada del pompón y la turba que es parte de las causas que están afectando las fuentes de agua de Chiloé".

Recursos regulares destinados por los presupuestos del Gobierno Regional a este tipo de materia, además de otro tipo de financiamientos conseguidos por la vía de los ministerios, permitirían inicialmente concretar las acciones que se definirán como parte de este plan para enfrentar la problemática en la provincia.

Pese a que las últimas lluvias pueden hacer olvidar el problema de la escasez hídrica, en algunas comunas continúa la entrega de agua en los sectores rurales, sobre todo debido a que las altas temperaturas aún presentes provocan que el líquido se evapore rápidamente, lo que no permite el llenado de los pozos, de ahí la importancia de contar con acciones concretas para abordar el tema. Como dato: diversas zonas de la región registran déficit de lluvia superiores al 60%. J