Secciones

Agrupación Desarrollo Turístico del Quempillén (Parte I)

E-mail Compartir

Señor Director:

Con fecha 20 de marzo de 2014 vuestro diario publicó una carta en que informamos la creación de la Agrupación por el Desarrollo Turístico de Quempillén de Ancud. En esa oportunidad también invitamos a la comunidad de nuestra ciudad a compartir un sueño, imaginando una nueva costanera en Ancud, desde el Puente Pudeto hasta el sector de Playa Las Gaviotas, de Mutrico, que considere obras de protección borde costero y una propuesta de urbanización con la implementación de establecimientos de servicios, donde podamos construir lugares comunes, atractivos y seguros, para el esparcimiento de las familias ancuditanas y para nuestros visitantes, donde encuentren nuevos, adecuados y mayores espacios para difundir las bondades de nuestra Comuna, realizar deportes y entretenimientos, con ciclovías, parques, juegos infantiles, veredas donde trotar, ferias de artesanos y, por qué no soñarlo, el lugar de acceso a un futuro parque botánico y santuario en Estuario del Rio Quempillén.

En esa oportunidad también nos referimos a los avances en la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) de Ancud y expresamos los agradecimientos al Concejo Municipal, a la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos y a todos aquellos que se han comprometido con su aprobación, que incluye una parte del sector de Mutrico la categoría de Área Verde, sector vecino de Quempillén, ya que reconoce la riqueza y fragilidad del ecosistema de esta parte de nuestra Comuna, donde flora, fauna y geografía son únicas, y que hasta hoy solo la propia naturaleza se ha encargado de proteger, además de ser la única conexión vial de Ancud hacia Chile continental.

Pero la decisión de apoyar la actualización del PRC no es una muestra de interés meramente interesado o económico de un grupo de emprendedores del turismo de la ciudad, ya que el proyecto no incorpora siquiera a nuestro Quempillén dentro de los nuevos sectores urbanos de Ancud. Sino que reconocemos su importancia en la manera de permitir que Ancud medite sobre su geografía y sus recursos y proyecte la ciudad en términos amigables hacia el Ancud que recibirá a nuestras nuevas generaciones y sus visitantes, nuestro Ancud.

No podemos dejar de considerar que, ante las últimas catástrofes que ha conocido nuestro país, quienes hemos apoyado las acciones de los organismos técnicos competentes en la formulación del nuevo PRC debemos estar tranquilos y satisfechos. Nuestra historia conoce a cabalidad las fuerzas de la naturaleza. Los ancuditanos vivimos con el recuerdo del mayor terremoto registrado en todo el mundo y los efectos de un maremoto demoledor, sufridos hace apenas 65 años, que no solo significaron pérdidas materiales incalculables sino que pagamos con vidas de familiares y vecinos el no estar preparados para la catástrofe. Hoy, con la restricción de áreas verdes se han considerado aquellas zonas de riesgo que permitirían salvar vidas de manera preventiva. Si se trata de orillas de ríos, bordes costeros, sectores inundables y quebradas, el nuevo PRC restringirá el asentamiento de zonas residenciales o de alta densidad poblacional.