Secciones

Dalcahue apuesta por el reciclaje de sus residuos

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

A unos dos kilómetros de Dalcahue, específicamente en el sector de Téguel, se levanta uno de los proyectos de reciclaje más ambiciosos por los cuales apuestan las organizaciones sociales y el municipio de la 'tierra de las dalcas' en la provincia.

En mayo de 2013 comenzó de manera gradual una experiencia que buscaba la incorporación de la comunidad en el propósito de recolectar y seleccionar los más diversos residuos no orgánicos que produce la población.

A la par, el vecino Rosiel Antigual, quien ya probaba con dificultades la posibilidad de recoger desechos, se sumó a este verdadero emprendimiento que con el correr del tiempo ha tenido eco en locales comerciales, oficinas, escuelas y viviendas que han entendido la idea de conquistar la certificación que entrega el Ministerio del Medio Ambiente.

En forma diaria y con el apoyo de una camioneta este reciclador recorre la ciudad obteniendo los desperdicios que producen sus habitantes en forma diaria y constante y con resultados que están a la vista.

"Mi trabajo consiste en la recolección de fierros, cartones, baterías, plástico y papel", explica el trabajador, quien muestra cómo tiene dividido el producto en una bodega acondicionada para estos efectos.

Pero la labor no ha sido fácil, relata el dalcahuino, toda vez que no existía el hábito ni la cultura por seleccionar la basura que genera cada hogar o edificio público o local comercial.

Recuerda que "al comienzo fue medio complejo porque no había el hábito por el tema del reciclaje, como no se conocía, pero con el tiempo se fue educando la gente, se le fue enseñando, pero hoy día ya tenemos una respuesta".

volúmenes

A las puertas de cumplirse dos años desde el inicio de esta experiencia, las cifras hablan por sí solas. Son estadísticas que guarda Oficina Municipal del Medio Ambiente.

En un ranking de cantidades, el acopio de cartón lleva una gran delantera con 74 toneladas. Más atrás la acumulación de vidrios le sigue con 27 toneladas; 14 mil kilos son de fierro; otros 4.591 kilos corresponden a envases plásticos, quedando finalmente el papel blanco con 1.330 kilos.

Pero, ¿cuál es el destino de este volumen de residuos que con éxito se recolecta en esta comuna chilota? La labor ha llevado al municipio a estrechar lazos y sellar convenios de cooperación con empresas dedicadas a la adquisición de este tipo de desperdicios que más tarde comercializan e incluso exportan a otros países.

Luis Iglesias, encargado de la Oficina Municipal del Medio Ambiente, ejemplificó que gracias a un acuerdo con la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (Coaniquem), se acopia y entrega un tipo particular de desechos.

Adelanta que "los vidrios se van a ir muy pronto, hay alrededor de 40 mil kilos acopiados, y este vidrio proviene de los puntos limpios, de los operativos que se hacen en la comunidad; la gente está enterada, los entrega y nuestro reciclador los retira". Debido a su bajo valor comercial el producto es adquirido por la firma Cristal Chile.

Iglesias sostiene que la compañía Sorepa de Puerto Montt es la llamada a recibir los cargamentos de cartones y plásticos que más tarde los comercializa para su nuevo procesamiento.

El funcionario enuncia con satisfacción que este proyecto de reciclaje ha permitido una notoria disminución de desechos que pudieron terminar en un contenedor de basura y, por ende, en el vertedero ubicado en la localidad de Téguel.

Manifiesta que "la cantidad de botellas plásticas y el cartón se van al pozo de la basura, el volumen es inmenso, en Dalcahue hemos logrado reducir todo ese volumen, son alrededor de 162 mil kilos en un corto lapso de tiempo".

El resultado entrega los méritos más que suficientes para que la 'tierra de las dalcas' acceda a la certificación medioambiental que otorga el ministerio del ramo y que podría ser una realidad durante el transcurso de este año.

comité

La labor de protección y conciencia ambiental ha integrado con especial participación al Comité Ambiental de Dalcahue y las propias juntas de vecinos que han entendido cual es la idea con la ejecución de esta iniciativa a través del tiempo.

Carlos Barría, que preside precisamente la primera de esa instancia, se pone como ejemplo al momento de seleccionar la basura que produce en su hogar y de qué manera se ha ido replicando en las familias de este territorio.

"Yo lo clasifico en tres tachos y la comunidad de a poco se ha estado aliando a este proyecto", expone el dirigente. La instalación de contenedores ha sido otra de las señales que ha permitido a los vecinos tomar conciencia y eliminar aquellos residuos que serán procesados. "Tenemos un problema cultural, eso es lo que nos falta, pero la gente de a poco se va acostumbrando con los mismos tachos que se han ido colocando en las calles", afirma la fuente.

Otra de las voces que se ha plegado a favor de este plan de carácter medioambiental es la propia presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Dalcahue, Mirna Hernández. Admite que hay avances pero que aún falta por consolidar un trabajo de conciencia ecológica en la comuna que incorpore a actores urbanos y rurales.

"Estamos avanzando, no a pasos agigantados, pero bastante se ha hecho para el tiempo que lleva con el tema del reciclaje, estamos viendo que los clubes deportivos de acá se involucren", subraya la representante.

La líder social resalta que los llamados puntos limpios, consistentes en la instalación de contenedores de colores, han cobrado especial importancia tanto en el área urbana como rural, siendo la clave para generar conciencia por el cuidado medioambiental y cómo se contribuye en esta labor ciudadana.

"Estamos viendo en otros sectores también del área urbana, también hay otros sectores donde se colocará un punto limpio y así va a ir entendiendo la gente, ya se han colocado bastantes basureros", subraya Hernández.

Prueba del compromiso es que justamente ayer se llevó a cabo un nuevo operativo de limpieza, permitiendo a los propios vecinos ecologistas recolectar distintos tipos de desechos no domiciliarios que pasarán a aumentar el volumen que ya existe en Téguel.

Según Iglesias, la experiencia de reciclaje que lleva adelante esta comuna chilota es vista de cerca por los municipios de Ancud, Quellón y Quemchi.

El acopio de residuos va junto a otras señales de conservación como la instalación de papeleros, el primer panel de energía solar que se ubica en la Avenida Mocopulli y el hermoseamiento de espacios públicos, destacando el color verde que simboliza el espíritu de esta campaña. J