Secciones

Advierten grave peligro por badén en puente San Antonio

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

A dos años de su puesta en marcha oficial, las obras de reposición del puente San Antonio en la comuna de Ancud presentan, lo que a juicio de los usuarios, son serias deficiencias, las que no solo repercuten en la parte mecánica de los vehículos, sino que eventualmente podrían generar accidentes de proporciones.

Un badén en el acceso norte a la estructura de 130 metros de largo es lo que en el último tiempo ha llamado la atención de los vecinos que residen en las cercanías de la estructura como también de los transportistas que cotidianamente deben utilizarlo.

Para quienes no están familiarizados con el desnivel que presenta el puente, el salto que se produce al pasar por la zona, lo deja en evidencia, situación que en la época invernal podría ser peor por la acumulación de agua en el sector.

Francisco Javier Correa reside en el sector Coquiao, y desde fines del año pasado viene dando cuenta a las autoridades sobre este tema. Incluso llegó con su preocupación hasta el Sistema de Atención Ciudadana del Ministerio de Obras Públicas.

"Vivo en un sector que queda a 5 kilómetros del puente y constantemente lo utilizo y por eso he advertido el problema que tiene", expuso el administrador de seguridad pública, sumando que en octubre del año pasado estampó el primer reclamo por esta situación.

A juicio del vecino, a lo menos a 30 centímetros llegaría el desnivel en el acceso al puente y, si bien se encuentra señalizado, estas advertencias no serían lo suficientemente visibles.

En este sentido, Correa sostuvo que "se me ocurrió ingresar el reclamo porque un día fui testigo de cómo una persona quedó con su vehículo atravesado en el puente al no percatarse de la existencia de este desnivel".

Pero, de acuerdo a lo explicado por el profesional, situaciones como estas se podrían incrementar, sobre todo en el invierno, ya que "con la acumulación de agua se produce un fenómeno que se denomina hidroplaneación, lo que significa que los conductores pueden perder el control de los vehículos".

Asimismo, expuso que "me he comunicado con funcionarios del Ministerio de Obras Públicas y me dijeron que durante la temporada estival iban a remediar el problema, pero hasta ahora eso no se ha concretado".

DIRIGENTE

Esta misma preocupación plantearon miembros de la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos de Ancudn al director regional de Vialidad, Jorge Loncomilla, asociada a los problemas que ellos han evidenciado en la Ruta 5 Sur, en el tramo Ancud-Degañ.

Así lo expuso el presidente de esta organización, Ramón Torres, quien graficó que debido a las malas condiciones de la vía en los últimos meses los vehículos de carga han sufrido problemas mecánicos con más frecuencia.

"Nosotros además habíamos planteado nuestra preocupación por el badén que hay en el ingreso al puente San Antonio al gobernador (Pedro Bahamondez) y a la jefa provincial de Vialidad (Jasna Bahamonde", argumentó el dirigente.

Igualmente, el ancuditano apuntó que "en la reunión se planteó el compromiso de estudiar las áreas críticas del pavimento y sumado a eso el acceso norte al puente", añadiendo que "el badén se ha incrementado en el último año y eso puede ser peligroso, sobre todo cuando un vehículo viene con velocidad y se enfrenta a este problema".

Del mismo modo, Torres mencionó que "nos dijeron que lo del puente no era solo un tema de ir y parchar, sino que se tiene que analizar desde el punto de vista de la ingeniería", sumando que "esperamos que esto sea lo más pronto posible, ya que hemos advertido a todas las instancias que en cualquier momento podría haber un accidente incluso fatal en ese lugar".

El dirigente ancuditano también ejemplificó que cuando el puente recién entró en operación y el tramo de la ruta no se encontraba tan deteriorado los problemas mecánicos de los vehículos de su empresa no se producía tan seguido.

"En los últimos tres meses hemos cambiado 6 a 7 paquetes de resortes en diferentes camiones y eso antes no era tan habitual", afirmó el transportista.

VIALIDAD

A su vez, desde la Dirección Regional de Vialidad de Los Lagos se indicó, tal como le fue comunicada la respuesta al vecino del sector de Coquiao, que desde el momento en que se detectó un problema en el acceso de entrada al puente San Antonio (al terminar el contrato de obra), se comenzó a controlar topográficamente el sector, lo que se ha continuado ejecutando sistemáticamente.

Además, da cuenta que los resultados de estos controles han evidenciado un asentamiento, que en su punto mayor está a 15 metros de la entrada al puente, y que en los primeros meses mostró 7 centímetros de asentamiento para posteriormente ir disminuyendo en el tiempo, midiendo en los últimos 6 meses un asentamiento de 5 milímetros, que en total ha llegado a 11 centímetros en su punto mayor.

También la unidad del MOP expone que "con estos controles se ha podido determinar que la velocidad de asentamiento y el asentamiento mismo ha ido tendiendo a una estabilización, con lo cual será posible ejecutar un contrato de conservación que pueda reparar este desperfecto, contrato que está a la espera del financiamiento respectivo para poder licitarse". J

l Una inversión de 4 mil 49 millones de pesos representó la reposición del puente San Antonio, ubicado en la comuna de Ancudm, proyecto que formó parte de las iniciativas contempladas en el Plan de Desarrollo Integral de Chiloé.

Con una longitud de 130 metros, la iniciativa vial involucró para su diseño obras de infraestructura y estructura definitivas, con una carpeta de concreto asfáltico impermeabilizado, barreras de seguridad en hormigón, seguridad vial y la construcción de los accesos norte y sur del viaducto.

"Eso puede ser peligroso sobre todo cuando un vehículo viene con velocidad", Ramón Torres, presidente de la Asoducam San Carlos de Ancud.

l Por casi dos años se extendieron las labores de reposición del puente San Antonio, viaducto en la comuna de Ancud, trabajos que incluso consideraron la instalación de un mecano durante parte del proyecto debido al desplazamiento de una cepa del anterior.

Junto con las obras de esta estructura, paralelamente se ejecutó en la zona la reposición del puente Mechaico, ambos como parte del Plan de Desarrollo Integral de Chiloé.

Este último involucró una inversión total de 2 mil 643 millones de pesos.

"Ingresé el

reclamo porque

fui testigo de

cómo una

persona quedó

con su vehículo

atravesado",

Francisco Javier Correa,