Secciones

El rol y valioso legado de la prensa en Chiloé

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella. Gracias a él es posible saber algo de lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro.

A nivel global y local cuando se habla de la sociedad, se habla de lo que el periodismo ha producido en ella, pues este, al registrarla, al reflejarla, termina por dibujar sus contornos y los de los acontecimientos presentes y futuros. Y Chiloé no ha estado exento de aquello con una rica tradición escrita que comenzó, según datan historiadores isleños, desde 1868.

Sin embargo, la prensa escrita en el Archipiélago a pesar de tener muchos años, se ha visto interrumpida en algunas ocasiones. Según relata el investigador Dante Montiel en el texto "Cronología periodística" de la Revista Cultura de y desde Chiloé, los periódicos publicados en Castro y Ancud en el siglo XIX y XX han sido numerosos, con permanencia efímera como la vigencia misma de la noticia, lo cual no fue impedimento para seguir editándose, periódicos marcados por el esfuerzo en las dificultades técnicas para publicar y por problemas de circulación.

"El tema de la prensa tiene una importancia fundamental en Chiloé, particularmente en Castro y Ancud porque cumplió un rol supletorio a lo que es la radio, porque recién este medio de comunicación empezó en la provincia en la década de los '60. Nosotros tenemos prensa escrita en Chiloé desde la segunda mitad del siglo XIX, siempre a lo largo de su historia la Isla ha tenido un periódico que de alguna manera recogió inquietudes y mantuvo el debate para conocer la opinión local y eso ha cobrado un valor fundamental", recuerda Montiel.

comienzo

El pionero en la Isla de Chiloé se inició en Ancud y llevó por nombre "El Chilote" y tuvo una circulación semanal desde el 3 de septiembre de 1868 al 12 de septiembre de 1886. Era publicado en la imprenta Faro del Sur y su formato era un tabloide. Tuvo un renacer en el año 1891 y un tercer intento desde 1917 a 1922.

También en Ancud nace en 1875 "El Pudeto", manteniéndose en pie durante un año, cobrando vida otra vez y también por un periodo de similares condiciones entre 1890 y 1890, y entre 1890 y 1899.

Quienes también apostaron por un tabloide fueron los integrantes del Partido Liberal con "El liberal", el cual formó parte del colectivo local entre 1890 y 1937, con publicaciones bimensuales. Le siguió "El Católico" fundado en junio de 1884 y extinto en 1891; luego "El imparcial" de carácter semanal informó a la comunidad ancuditana desde 1885 a 1886, e igual suerte corrieron durante los siguientes años "La probidad", "La juventud", "El mentor", "El pacífico", "El progreso", "La libertad", "El pueblo", "El marino" y "La voz de Ancud".

valor

Toda esta seguidilla hasta la recordada creación de uno de los más importantes para la comunidad isleña, "La Cruz del Sur", fundado el 5 de noviembre de 1898.

A ellos se sumaron otros en Castro como "El patriota", que tuvo sólo un número el 18 de septiembre de 1905, "La industria" (1906-07), "Sur de Chiloé" (1907-1912), "El ahorro" (1918-1920) y "La verdad" que circuló durante 1921.

También figuran los semanarios "Crónica" (1934), "Voz Insular" (1936-1949), "El chilote" (1952-1953), entre otros. Mientras que en Chonchi desde agosto de 1916 a junio de 1917 circuló el periódico "El cometa".

"Uno de los diarios que más tuvo repercusión a nivel local y más trayectoria histórica fue La Cruz del Sur de la ciudad de Ancud, que tenía un rol muy conservador, lo mismo sucedió con el periódico "El Comercio" en la ciudad de Castro relacionado a un ámbito más liberal. Desde la segunda mitad del siglo XIX hasta 1978 siempre Chiloé contó con un periódico y eso permitía que la gente tenga una expresión local a través de sus noticias, había una identificación con el periodismo", acuña el profesor de Historia.

El escritor añade que los periódicos locales además de luchar contra la prensa nacional, debieron conformarse con pocas páginas, escasas fotografías litográficas, técnicas obsoletas y sobre todo con un reducido número de lectores.

Durante el siglo XX en Ancud surgieron 23 periódicos como "La opinión de Chiloé", "La alianza", "El liberal democrático", "El independiente", "El Faro", "El Chiloé", "El soldado chilote", "El chilote", "El estudiante", "El faro austral", "El ideal", entre otros.

En Castro fueron 17 tabloides entre ellos "El chilote rebelde" en 1970 y el "Correo de Castro" en 1975. A ellos se sumaron otros provenientes de comunas como Chonchi.

"Durante 10 a 15 años no existió ningún periódico en la Isla y por tanto la noticia local no existía tampoco, en ese aspecto a fines de la década del '90 apareció 'La gazzeta de Chiloé' que salía una vez a la semana, pero ni logró surgir, hasta la llegada del Diario La Estrella de Chiloé el año 2004", sentencia el escritor.

"Este matutino cerró un poco este ciclo periodístico insular y lo hizo de tal manera que permite entregar la expresión local y la gente se identifica absolutamente con eso más que con un diario de circulación nacional. La Estrella de Chiloé siempre va a estar vigente porque la gente quiere tener pertenencia con la noticia local y ha a través de este medio siente una identidad local", finaliza Dante Montiel. J