Secciones

Adjudican mejoramiento de caminos no enrolados

E-mail Compartir

l Una inversión de 288 millones de pesos representa el plan de mejoramiento de caminos no enrolados que se ejecuta en la comuna de Ancud y que ya vivió su fase de licitación y adjudicación.

La Sociedad Constructora Enrique Correa e Hijos Limitada se adjudicó la iniciativa, la que se extenderá por 4 meses y que será financiada con recursos aportados por el Gobierno Regional.

"Se adjudicó, lo tuvimos que licitar dos veces e iniciamos el proceso administrativo para que en pocos días más empecemos a trabajar en los sectores rurales en este proyecto extraordinario que logramos como municipio, pues nosotros levantamos las necesidades e intervenimos más de 20 sectores, es una infinidad de caminos no enrolados y que viene a mejorar la calidad de vida de nuestra gente rural", expuso la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno. Agregó que a este proyecto se suma otro que considera la compra de maquinarias para trabajar en los caminos. J

Analizan las demandas viales de Quinchao

E-mail Compartir

l El proyecto de puente sobre el canal Dalcahue fue uno de los temas analizados en una reunión que sostuvo el alcalde de Quinchao, Santiago Torres, con autoridades regionales del Ministerio de Obras Públicas.

De esta forma, se anunció que para el 5 de mayo está programada la apertura de las ofertas económicas de la licitación que considera el desarrollo de los estudios de prefactibilidad.

Además, en la cita se solicitó que los caminos de la comuna de Quinchao y Curaco de Vélez se incluyan en un programa de conservación global de cuatro años.

Igualmente, otro de los temas de la reunión fue el mejoramiento del asfalto Achao-Chequián, así como la preocupación por el largo de algunas rampas de la comuna de Quinchao. J

Detallan datos técnicos sobre altura del puente

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

Aunque aún no se han iniciado las obras físicas del puente sobre el canal de Chacao, ya que el proyecto se encuentra en la fase de estudios de ingeniería, en los últimos días la megaobra ha sido discutida.

La altura máxima que tendría la estructura y también los problemas financieros que afectan a la filial brasileña OAS, uno de los integrantes del consorcio Puente Chiloé, han levantado dudas sobre la iniciativa vial.

Incluso, los diputados de la zona Jenny Álvarez (PS) y Alejandro Santana (RN) reaccionaron frente a estos cuestionamientos y, a la vez, dieron cuenta que estarán atentos al desarrollo de este proyecto que considera una inversión de 360 mil 134 millones de pesos.

En este sentido, el Ministerio de Obras Públicas entregó algunos detalles y aclaraciones sobre todo a las versiones relacionadas con el obstáculo a la navegación que supondría la estructura, los que califican son frutos del desconocimiento de los antecedentes técnicos.

"La instalación de estas megaobras trae consigo regulación en el tráfico fluvial, situación que se registra en cualquier parte del mundo e incluso en la actualidad al navegar por la propia zona del canal de Chacao. Esto es solo un antecedente más en comparación a lo que significa para la zona y para el país", da cuenta el MOP.

Asimismo, agrega que "la altura del puente (gálibo de navegación o calado aéreo) exigido es de 50(1) metros, lo que se puede ver afectado por el nivel de mareas. La altura propuesta (o gálibo) toma como base antecedentes entregados por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, organismo que informó cual sería la altura recomendable para la construcción del puente".

Igualmente, expone que "para ver la altura (o gálibo) efectiva dependiendo de las mareas, se debe solo considerar aquel punto del canal donde es posible realizar navegación, o también llamado canal de navegación".

De esta forma en marea baja, la altura aumenta en 55,8 metros, mientras que en pleamar, disminuye a 50 metros. Las medidas antes indicadas se realizan considerando los factores de seguridad del tránsito, pesos o deformaciones.

Bajo este análisis y tras recibir información detallada del MOP, la diputada Álvarez comentó que "el actual diseño del puente no sufrirá cambios y la mayoría de los cruceros podrán pasar". J

l Atenta al desarrollo del proyecto anunció que estará la diputada Jenny Álvarez, ya que "no queremos que una obra de esta magnitud e inversión sufra las mismas contingencias que el puente Cau Cau en Valdivia".

Igualmente, Alejandro Santana, expuso que "hay una sensación que el puente no va a permitir que puedan pasar cruceros y creo que es un tema que hay que revisar, pero también es importante ver el efecto real que podría haber con los barcos que circulan aquí en Chile, donde no llegan los trasatlánticos y cruceros más grandes".

Vecinos de Calle siguen esperando por solución a proyecto de agua potable

E-mail Compartir

l Persiste la preocupación de los vecinos del sector rural de Calle de Ancud debido al abandono de las obras de "Agua Potable Rural" (APR), que se venían ejecutando hace varios meses en el sector y que debieron haber concluido en mayo.

La empresa contratista CMC Cristian Contreras de Puerto Montt a cargo de los trabajos hizo abandono de dichas faenas, habiendo ya finiquitado un 90% de la construcción.

Al respecto, Luis Villegas, presidente del Comité de Agua Rural de Calle, dio a conocer su molestia, manifestando que es un proyecto por el que han esperado más de 12 años.

"No queda mucho más que esperar y ver qué alternativas de solución se presentan, se supone que el día 22 de abril vienen funcionarios de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) a una reunión con la comunidad, para nuevamente ver la propuesta", precisó.

Desde la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) de Los Lagos, fue la directora del organismo, Bárbara Astudillo, quien aclaró la situación, señalando que solo se está a la espera de que se cumplan los 15 días de plazo legal que la normativa exige para liquidar el contrato y oficializar el abandono de los trabajos. J