Secciones

Comienza entrega de kit sobre el zorrito

E-mail Compartir

l Contribuir a la protección del zorro chilote busca un proyecto de Explora junto a otras organizaciones locales y que ya comenzó con su fase práctica. Se trata de la entrega en distintos establecimientos educacionales de la provincia de un kit de divulgación científica.

El director del proyecto, médico veterinario Javier Cabello, aseguró estar satisfecho por el trabajo logrado y está convencido que será un aporte para la educación científica de los niños, niñas y adultos del Archipiélago.

Los productos incluyen una exposición interactiva, una canción, un libro infantil, armables de papel educativo y una serie animada de 3 cápsulas.

INNOVADORES

Cada uno de los productos del kit para la educación científica del zorrito chilote tiene elementos innovadores en sus contenidos y en su producción: la exposición está diseñada y montada en un sistema de paneles plegables y portátiles, además de un material de tecnologías ambientalmente amigables, livianos y fáciles de armar y montar; el libro infantil es un texto para intervenir, apropiarse de sus contenidos, rayarlo, recortarlo. Es un viaje visual pero interactivo a la vez. Tiene asociado un blog donde parte de las actividades propuestas se pueden subir.

A su vez, los armables son de papel, creativos y de alta calidad estética y las animaciones tienen un ritmo adhoc a la juventud, con un lenguaje científico cercano. J

Explican resultados de monitoreo a aves playeras en Chiloé

E-mail Compartir

l Los primeros resultados del monitoreo biológico de comunidades de macroinvertebrados intermareales presentes en Caulín y Curaco de Vélez presentó la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt.

Según se indicó, la provincia tiene gran importancia para la invernada de diversas especies de aves playeras migratorias que viajan anualmente más de 30.000 kilómetros de ida y vuelta, desde la tundra de Alaska a Chiloé.

Es por eso que en enero 2011, los humedales orientales de Chiloé fueron nominados como un "sitio de importancia hemisférica" de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Rhrap).

En este marco, la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás presentó los resultados del primer monitoreo biológico de comunidades de macroinvertebrados intermareales presentes en Caulín y Curaco de Vélez, estudio encargado por Manomet Center.

Además de caracterizar preliminarmente las áreas de alimentación de las aves playeras migratorias en las temporadas de primavera-verano de 2012 y otoño-invierno de 2013, este estudio inicial propone una hoja de ruta para un programa de monitoreo ecológico que considere el seguimiento de distintas especies que fueron dominantes, tanto en Caulín como en Curaco de Vélez.

seguimiento

Particularmente, se propone dar seguimiento a la abundancia y biomasa de los poliquetos Perinereis gualpensis, P. vallata y Boccardia wellingtonensis, y los anfípodos Corophium bonelli y Hyale grandicornis. Adicionalmente, se plantea la necesidad de establecer las relaciones tróficas entre los macroinvertebrados presentes en las áreas de alimentación y las aves migratorias que anualmente llegan a Chiloé. J

Proyecto medioambiental busca generar un modelo de gestión

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

Desde Puñihuil hasta el río Abtao se extenderá el proyecto "Aplicación de un modelo de gestión para el manejo y uso sustentable del territorio noroeste de Chiloé: un paisaje de conservación para la Región de Los Lagos".

Se trata de una iniciativa que considera a 2 mil 424 personas, además de una superficie terrestre de 77 mil 740 hectáreas y una marina de 10 mil 250 hectáreas.

Recursos por 600 millones de pesos aprobó en su última sesión el Consejo Regional de Los Lagos para el desarrollo de este proyecto, pionero en la zona y que tiene como objetivo aplicar un modelo de gestión denominado "Paisaje de Conservación", consensuado y validado con los actores públicos y privados, que promueva el uso sustentable del patrimonio natural y cultural, de acuerdo a sus potencialidades productivas.

Dentro de esta perspectiva en los pasos a seguir se encuentra establecer una línea de base ambiental y monitorear indicadores biofísicos que permitan evaluar el logro de los objetivos, así como fortalecer la protección y el manejo local de los recursos naturales, complementar sistemas productivos con iniciativas de conservación y establecer una instancia público-privada que permita dar sustentabilidad al modelo de gestión del territorio y sus recursos.

En este sentido, Fernando Bórquez (RN), presidente de la comisión Chiloé del Consejo Regional, sostuvo que la unidad técnica de este proyecto es la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente y que se trata de una iniciativa de carácter asociativa que involucra a territorios de las comunas de Ancud y Dalcahue.

áreas

"Involucra a más de 2 mil 400 personas de sectores productivos como actividades agrícolas, manejo forestal, silvícola, ganadería, pesca artesanal, turismo de intereses especiales", expuso el consejero, sumando que "también considera a ecosistemas de gran valor como humedales y turberas, enfrentar el déficit hídrico con una alianza pública-privada".

Una duración de 24 meses tiene este proyecto, que entre sus aliados tiene a los municipios de Ancud y Dalcahue y al Parque Natural Regional Armorique. J

l Tras la aprobación del proyecto por parte del Consejo Regional, la alcaldesa de Ancud Soledad Moreno, se manifestó contenta, pues según indicó se trata por ahora del único proyecto de estas características que se ejecuta en la zona.

"Es el único proyecto medioambiental que tiene la región y hemos sido beneficiados Ancud y Dalcahue, desde Puñihuil hasta el Río Abtao y para nuestra comuna es sumamente importante llevar adelante una iniciativa de esta envergadura y con esto podemos decir que estamos logrando intervenir con proyectos sustentables y que cuidan el medioambiente", expuso.

"Considera a

ecosistemas de

gran valor como

humedales y

turberas".

Fernando Bórquez,