Secciones

Avanza proyecto de poblamiento y cultivo de algas

E-mail Compartir

l Fue aprobado por la Cámara de Diputados el proyecto de bonificación al cultivo y repoblamiento de algas. La iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de esta forma, fue despachada con un contundente y transversal respaldo y continúa su trámite legislativo ahora en el Senado.

La propuesta de Gobierno busca aumentar la biomasa disponible de los recursos algales de importancia ecológica y económica en el país, mediante el establecimiento de un sistema de bonificación dirigida a quienes ejecuten proyectos de repoblamiento o cultivo de macroalgas marinas.

Se excluye de este beneficio de bonificación a las actividades que se realicen con especies exóticas, o con aquellas que resulten de procedimientos con organismos genéticamente modificados, aun cuando hayan sido autorizadas conforme a la normativa vigente.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, valoró el apoyo afirmando que "se trata de una iniciativa que trabajamos y perfeccionamos en conjunto con la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados y es uno de los proyectos angulares en la diversificación productiva de la acuicultura de pequeña escala y la pesca artesanal". Sumó que "junto con este proyecto, estamos trabajando en la conformación de una política nacional de algas que esperamos establezca delineamientos estratégicos de mediano y largo plazo en materia de administración y manejo de los recursos algales y así darle sustentabilidad a la actividad que involucra a miles de pescadores y recolectores de orilla a lo largo del país". J

Sernapesca entrega informe sanitario de la acuicultura

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Ayer, el director del Servicio Nacional de Pesca, José Miguel Burgos, junto a la subdirectora de Acuicultura del mismo organismo, Alicia Gallardo, dieron a conocer a productores, proveedores y actores relevantes de la industria acuícola regional, el Informe Sanitario de la Acuicultura, correspondiente al 2014.

El titular de Sernapesca señaló que la distribución de la producción de salmón se concentra en un 49,2% en la Región de Aysén, 44,2% en la Región de Los Lagos y la Región de Magallanes se mantiene con un 6,6%.

"Sin embargo, la producción en Magallanes se ha incrementado. Respecto al año 2013, existe un crecimiento del 43% al 2014. En tanto, el incremento de producción en las regiones de Los Lagos y Aysén es del 6 y 7% respectivamente", explicó el director del organismo.

En cuanto a los indicadores sanitarios, a juicio de Burgos, se está reflejando un buen desempeño de la industria salmonera. "Existe un incremento importante en los pesos de cosecha. Recordemos que el 2012 estuvimos cercanos a los 4 kilos, mientras que en el 2014, en todos los cuatrimestres el peso promedio superó los 5 kilos. Esto significa que, en el caso del salmón del Atlántico, hubo un incremento del 15% en el peso de cosecha, lo que es muy importante, ya que los tiempos de cosecha fueron los mismos que los años anteriores. Por lo tanto tenemos un pez de mayor tamaño en el mismo tiempo", explicó Burgos.

Otro de los temas tratados tuvo relación con la siembra. "En la Región de Los Lagos se incrementó en un 4,3%, 3,3% en la Región de Aysén, mientras que en la Región de Magallanes fue de 57,6%. Estas cifras se verán reflejadas en las producciones 2015-2016, lo que da cuenta que el volumen de producción se mantendrá estable el próximo año", comentó el director.

En cuanto a las especies, la que más aumentó en cuanto a número de peces sembrados es el salmón coho, con un 19,7%, mientras que el salmón del Atlántico aumentó un 7%. En tanto, se observó una disminución de un 20% en la siembra de trucha arcoiris.

ISA, CÁLIGUS y SRS

En relación a la anemia infecciosa del salmón, Burgos informó que prevalece la variable que no causa la enfermedad y en el 2014 se detectaron solo dos casos de ISA con carácter patógeno. "Estos brotes, con los mecanismos que la autoridad posee, fue posible controlarlos y evitar que se diseminara la enfermedad", señaló el personero.

En el 2014, el Sernapesca obtuvo el reconocimiento de la Unión Europea por el programa de control de ISA, lo que da cuenta de los avances en materia de control de esta mortal enfermedad.

En cuanto a cáligus, las cifras son auspiciosas. "En la Región de Los Lagos, se observa una disminución de los centros de alta diseminación en un 50% respecto al 2013. En tanto, en la Región de Aysén la disminución es de un 53%. La prevalencia, en el 2013, alcanzó el 30%, mientras que el 2014 fue de 12%", consignó.

Sumó que "esto se explica por la puesta en marcha de la nueva regulación que lleva a cabo el Sernapesca, la aparición de nuevos fármacos y la mayor utilización de productos no fármacológicos. Además, la industria se ha coordinado efectivamente para la realización de tratamientos".

Por otra parte, el gran problema de la industria es el SRS. Sin embargo, los resultados son favorables, ya que ha disminuido la prevalencia, manteniendo el ciclo estacional. "En este caso, se observa un aumento del 17% del volumen total en uso de antibióticos, pero se contrarresta con la mayor biomasa en el agua", dijo.

"El incremento del uso de antibióticos se refleja en el salmón del Atlántico, se mantiene estable en trucha arcoiris y disminuye en salmón coho", argumentó Burgos. J