Secciones

Estudio confirma relevancia de Chiloé como hábitat de aves migratorias en el hemisferio

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

La Facultad de Ciencias de Universidad Santo Tomás de la sede Puerto Montt presentó los primeros resultados del monitoreo biológico de comunidades de macroinvertebrados intermareales presentes en Caulín, Ancud, y Curaco de Vélez.

Chiloé tiene gran importancia para la invernada de diversas especies de aves playeras migratorias que viajan anualmente más de 30.000 kilómetros, de ida y vuelta, desde la tundra de Alaska hasta la zona.

En el territorio insular existe un sistema de humedales costeros que son visitados por estos seres vivos por períodos de seis a siete meses en el año, y que se encuentran interconectados entre ellos.

Tales espacios tienden a concentrarse en la sección central este de Chiloé, recibiendo cada año a miles de zarapitos. Estas aves se mueven dentro de las bahías y planicies intermareales presentes en este complejo, presumiblemente como resultado de disturbios o condiciones climáticas.

Numenius phaeopus hudsonicus

Bajo esta premisa, es que en enero de 2011 los humedales orientales de Chiloé fueron nominados como un "sitio de importancia hemisférica" de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Rhrap).

Dicho sistema ecológico está compuesto por una decena de humedales como lo son Caulín, Curaco de Vélez, Puyao, Chúllec, Rilán, San Juan, Castro, Putemún, Téguel, Nercón y Quinchao, los que comprenden un total de 1.900 hectáreas.

Limosa haemastica

tercera etapa

Actualmente, se viene ejecutando la tercera etapa del Plan de Conservación de Aves Playeras Migratorias de Chiloé, a través de un trabajo mancomunado de organizaciones nacionales e internacionales desarrollado por Manomet Center for Conservation Sciences, U.S. Fish and Wildlife Service, The Nature Conservancy, National Audubon Society y las ONGs chilenas Conservación Marina y Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan). La iniciativa se gesta gracias al apoyo de Packard Foundation.

En este contexto y a fines de marzo pasado, la Facultad de Ciencias de la Universidad Santo Tomás (UST) sede Puerto Montt presentó los resultados del primer monitoreo biológico de comunidades de macroinvertebrados intermareales presentes en la localidad rural ancuditana de Caulín y en la comuna de Curaco de Vélez, estudio encargado por Manomet Center a nombre de la coalición antes mencionada.

Además de caracterizar preliminarmente las áreas de alimentación de las aves playeras migratorias en las temporadas de primavera-verano de 2012 y otoño-invierno de 2013, esta indagación inicial propone una hoja de ruta destinada a un programa de monitoreo ecológico que considere el seguimiento de distintas especies que fueron dominantes en las dos zonas chilotas.

Perinereis gualpensis

Al respecto, la doctora Carmen Espoz, decana de la Facultad de Ciencias de la UST, explicó que "este estudio proporciona las bases para el desarrollo de un programa de monitoreo de largo plazo, clave para entender la complejidad y fragilidad de los humedales de Chiloé como hábitats críticos para estas especies de aves que se encuentran entre las mayores migradoras del mundo y algunas de las cuales muestran preocupantes tendencias de declinación".

Por su parte, Diego Luna, especialista en conservación de la Oficina Ejecutiva de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (Rhrap), sostuvo que "lo que estamos monitoreando es la salud de estos hábitats para las aves pero también para el bienestar humano; mantener la salud actual requiere de decisiones de conservación que permitan regular actividad humana y productiva sobre las áreas de alimentación y/o descanso de las aves migratorias; de lo contrario, podríamos perder estos hábitats y sus funciones en el corto plazo", argumentó.

Los resultados del mencionado estudio están comenzando a ser difundidos entre los actores claves e interesados directos en la conservación de los humedales de Chiloé, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, municipios y ministerios con competencia.

CECPAN

En el mismo contexto de esta investigación, desde el Centro de Conservación y Estudio del Patrimonio Natural se indicó que ya se está preparando una serie de actividades referentes a una nueva versión del Día Mundial de las Aves Migratorias en Chiloé, a celebrarse en mayo, en una fecha a confirmar.

Dicha campaña de sensibilización que se festeja anualmente tiene como objetivo inspirar la preservación en todo el mundo tanto de las aves migratorias como de sus hábitats. Así lo dio a conocer Gabriel Huenul, ingeniero agrónomo de Cecpan, quien confirmó que para este año el eslogan es "Por una energía respetuosa con las aves".

"En relación al tema de la alimentación que aparece en este estudio, ese día podremos conocer por qué las aves llegan a esos sitios, vamos a hablar de las planicies intermareales que obtienen debajo de esos sedimentos, y por qué objetivamente a través de estudios demostrados en otros países estas aves pueden verse perjudicadas con algunos proyectos energéticos", expuso.

Sumó el profesional que esta campaña está organizada en el marco de dos tratados internacionales sobre la fauna silvestre administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

"Nosotros vamos a informar y con casos concretos de lo que sucede en la Isla (Grande) de Chiloé y la península de Lacuy con respecto al parque eólico; entonces, acá explica qué se entiende por energías renovables no convencionales, y que algunas entran a generar algún impacto ambiental con las aves". J