Estudio detecta potencial para generación de energía geotérmica en la provincia
clarenas@laestrellachiloe.cl
Imagine dejar de depender de la leña o el gas para calentar su casa y hacerlo con una fuente de energía más barata, menos contaminante y hasta ahora no muy explorada, que está presente en algunos sectores de la provincia de agua: el agua caliente.
El extremo noreste y parte central de la isla de Chiloé son las zonas en las que se encuentra este recurso, según lo determinó la investigación que permitió confeccionar el Primer Mapa de Recursos Geotérmicos de la Región de Los Lagos.
Parte de la información obtenida por este trabajo da cuenta que en la depresión central se encontraron tres zonas donde el agua subterránea tiene un potencial bastante alto para ser utilizado como un recurso geotérmico de muy baja estampía (calor del fluido) y en el caso de Chiloé, se trata de un área ubicada hacia el este de la ciudad de Ancud y otra que está entre Castro y Quellón.
¿Pero en qué se traduce este hallazgo para la provincia? Significa que este recurso puede ser utilizado en forma directa como calefacción de edificios públicos, privados e incluso habitacional o también en materias bastante particulares como el secado de madera, frutas o verduras, así como puede servir para la piscicultura, sobre todo conociendo que muchos de los procesos de la piscicultura son favorecidos mientras mayor es la temperatura.
investigador
Felipe Aguilera, geólogo de la Unidad de Recursos Energéticos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), sostuvo que "el calor del agua se puede aprovechar de distintas formas según la temperatura que tenga; por ejemplo, cuando es muy alta, sobre 100 grados Celsius se puede activar energía eléctrica".
Junto con ello, el profesional explicó que "a medida que va bajando la temperatura uno puede darle distintos usos y en los casos de más baja temperatura, estamos hablando de los 30 o 25 grados hacia abajo hasta los 14 o 12 grados que es el límite inferior de temperatura posible, se puede utilizar para calefacción casera o domiciliaria".
Para acceder a este recurso que es reutilizable es necesario realizar un pozo que alcance el nivel del agua y hacerlos circular a través de un serpentín por el domicilio, el que puede estar ubicado en las paredes.
"Esa agua no se pierde porque es de circulación constante, lo que yo saco lo vuelvo a reinyectar nuevamente y está constantemente circulando", expuso el geólogo, sumando que "lo que se halló en Chiloé son al menos dos zonas favorables; es decir, son acuíferos o aguas subterráneas que tienen temperaturas que superan estos 12 o 14 e incluso alcanzan casi los 20 grados", manifestó.
Asimismo, Aguilera señaló que "estas zonas se encuentran al este de Ancud y todo el acuífero que está ubicado entre Castro y Quellón", añadiendo que aún resta realizar un cálculo volumétrico para determinar el nivel toda de esta agua, pero a priori se podría cubrir con este tipo de sistema de calefacción poblados pequeños completos.
Si bien comparado con otro tipo de sistema de calefacción la inversión inicial puede estar por sobre las demás, a la larga este sistema no representa un desembolso contante de recursos como la calefacción a leña.
"En comparación a la instalación de una estufa a leña o una salamandra es relativamente caro, pero lo que tú recuperas es rápido porque dejas de gastar en leña que es un recurso que se está constantemente comprando y que además es destructivo y contaminante a la vez; en cambio, esta inversión se recupera rápido, no supera como mucho los 5 años", afirmó el geólogo.
Aunque se trata de un estudio pionero en la Región de Los Lagos, ya existen experiencias de utilización de este sistema; por ejemplo, en la capital regional existe un establecimiento educacional que se calefacciona haciendo circular el agua caliente.
"La zona de Puerto Montt no es tan favorable como la que nosotros detectamos en Chiloé y hay colegios que tienen este sistema", enunció el experto.
Igualmente, el geólogo evidenció que actualmente no hay un marco legal específico que regule la utilización de este recurso, ya que actualmente se basa en la Ley de Concesiones Geotérmicas con fines de generación eléctrica.
"En este caso no hay como una ley específica que impida, por ejemplo, hacer el pozo. Ahí, aunque no en todos los casos, podría intervenir la Dirección General de Aguas", expuso Aguilera.
La misma fuente mencionó que "este es un estudio inédito para la región, hay una experiencia similar en el Maule, pero no tenía un trabajo de hidrogeología tan profundo; en el caso de ahora, el nuestro dentro del contexto globalizante de todas las disciplinas que se ocuparon y los parámetros que se determinaron es absolutamente inédito".
presentación
Recientemente se realizó la entrega general de los datos aportados por esta investigación del Servicio Nacional de Geología y Minería, en la que también se destacan otros tipos de hallazgos.
El estudio "Recursos geotérmicos de la Región de Los Lagos", realizado por la Unidad de Recursos Energéticos del Sernageomin, consta de un texto escrito y un mapa de favorabilidad geotérmica (a escala 1:500.000), que muestra las zonas con mayor potencial de aprovechamiento.
Las fuentes geotérmicas identificadas en el estudio pueden ser usadas para generación de energía eléctrica, turismo termal, refrigeración, acuicultura, calefacción, pasteurización, procesamiento de comida y de papel, esterilización del suelo, invernaderos y secado de frutas y vegetales.
En este sentido, el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, expresó que a través de este tipo de trabajos se pretende, como objetivo final, "atraer inversión a esta área tan necesaria de desarrollar en el país, sobre todo si consideramos que la energía geotérmica es una de las más promisorias energías renovables no convencionales destinadas a reducir la emisión de los gases de efecto invernadero. Ahora que se concluyó el mapa de la Región de Los Lagos, los profesionales han comenzado la realización de los mapas de las regiones de Los Ríos y de La Araucanía".
Con el estudio presentado, agregó el personero, "reducimos en la Región de Los Lagos la incertidumbre económica de las fases de exploración y el riesgo inherente al desarrollo de este tipo de recursos".
En la investigación del organismo público, que tuvo un costo cercano a los 70 millones de pesos, fueron definidos en la región dos grandes ambientes que alojan recursos geotérmicos: la depresión central y la cordillera principal, ubicada en todo el borde este, limitando con el territorio argentino.
En el primero se reconocieron recursos geotérmicos de "muy baja" a "baja" temperatura (variando entre los 16 y los 23°C) asociados a aguas subterráneas que se localizan entre los cero y los 70 metros de profundidad.
Las zonas allí propuestas como de "mayor interés" por el Sernageomin corresponden a aquellas que circundan la ciudad de Osorno y los poblados de Agua Buena, La Capilla, Rupanco, Chanchán, Purranque y Río Negro; todo el borde norte del lago Llanquihue, y el extremo noreste y parte central de la Isla Grande de Chiloé.
El trabajo fue desarrollado por el Sernageomin en el marco de un programa de cooperación suscrito con el grupo bancario de fomento alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau (KfW), que colabora con recursos económicos para el logro de estimaciones precisas respecto al potencial geotérmico existente en ciertas zonas del país. Gracias a ese convenio, el organismo estatal chileno además pudo adquirir equipamiento de punta para estudios geotérmicos que potenció su laboratorio analítico. J