Secciones

Finalizan las excavaciones arqueológicas en Castro

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Este miércoles y tras seis días de trabajo, finalizaron los trabajos de caracterización de suelo de la Plaza de Armas de Castro, encargados por la firma ECM Ingeniería, concesionaria del servicio de estacionamientos de las calles céntricas de la capital provincial.

"Se encontró un fragmento de cerámica mayólica de principios del siglo XIX, también una moneda de bronce, un fragmento de tejas y botija", explicó Renato Sepúlveda, arqueólogo a cargo de las faenas.

El profesional recalcó que "la plaza ha tenido muchos eventos de intubación; por el mismo proceso de reconstrucción del sitio se han ido sacando los restos de materiales de las épocas anteriores".

La fuente confirmó además que estas labores fueron mandatadas por ECM Ingeniería, pues "quiere hacer un servicio de estacionamientos subterráneos en el principal centro cívico de la ciudad y para ello se necesitan informes previos de impacto ambiental donde está involucrada la parte arqueológica".

Igualmente afirmó que la toma de muestra será analizada y que los resultados preliminares podrían estar listos en un mes más, los que serán informados al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), mientras que los finales podrían demorarse cerca de cuatro meses.

"Ahora vamos hacer un informe ejecutivo que se envía al Consejo de Monumentos Nacionales. En el sitio realizamos 30 excavaciones de uno por uno y de dos metros de profundidad", acuñó Sepúlveda, quien lideró un equipo compuesto por 11 arqueólogos y 10 asistentes.

El perito también aseveró que "el compromiso de la empresa ECM es dejar todo tal cual, vale decir las perforaciones que se hicieron serán cubiertas y todo quedará como antes". J

l Felipe Montiel, coordinador de la comisión asesora del CMN en Chiloé, explicó que las faenas era importante hacerlas porque "estamos hablando de una plaza fundacional, de una de las ciudades más antiguas de Chile y, por lo tanto, se requería hacer este estudio para ver si se podía encontrar alguna traza de la época de la fundación de Castro".

Añadió el profesor que "ahora los procesos continúan, una vez que la empresa presente su proyecto, el Consejo de Monumentos Nacionales irá viendo cuáles serán los pasos que se van a dar".

Responden por qué no culminaron obras de APR

E-mail Compartir

l La falta de pago de los trabajos realizados fue la causal por la que la Constructora Luis Ricardo Bustos Manríquez paralizó las faenas del servicio de agua potable rural (APR) del sector de Ñiucho, comuna de Dalcahue, en noviembre pasado y que afecta en la actualidad a 170 familias.

"El 21 de octubre de 2014 me entero que no cuenta con recurso financiero y se desconoce fechas de pago y con probabilidades de pago en marzo de 2015, fecha en que expiraba el plazo del contrato. Sin respuesta satisfactoria, el 18 de noviembre propongo una paralización de los trabajos o, en su defecto, termino anticipado por falta de los fondos de mutuo acuerdo. Dicha solicitud fue ignorada sin respuesta", explicó el propio Luis Bustos.

Sumó el empresario que "se inicia demanda civil para cobrar los trabajos ejecutados y no cobrados, solicitando al tribunal una medida precautoria de los fondos totales de APR Ñiucho, medida otorgada y notificada el 31 de diciembre de 2014 a la directora regional de Obras Hidráulicas; de tal manera que no se podrá relicitar hasta el término del Juicio".

"La DOH con fondos sociales cancela a Essal por la gestión de proyectos 8.344.668.046 pesos, dentro del marco presupuestario, y por concepto de asesoría y asistencia a los sistemas de APR de la región la suma de $677.886.229", acotó el propietario de la constructura. J