Secciones

Harán cultivo experimental de luche en costas de la región

E-mail Compartir

l Visión Acuícola

Completar el ciclo productivo de luche chileno (), a través de pruebas experimentales y a nivel piloto de cultivo en el mar, en las costas de la Región de Los Lagos, es el objetivo del proyecto "Estudio de factibilidad de cultivo y procesamiento de luche chileno para producción comercial de 'nori' escalamiento productivo en el mar", lanzado por la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt.

Se trata de una iniciativa dirigida por el vicerrector de la sede puertomontina de la UACh e investigador del Instituto de Acuicultura, doctor Renato Westermeier Hitschfeld, y es financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno de la Región de Los Lagos FIC-R 2013.

El proyecto pretende abordar la etapa de cultivo en el mar, fundamental para obtener productividades atractivas. Para ello se basó en resultados del FIC-R 2012 "Estudio de factibilidad de cultivo y procesamiento de luche chileno para producción comercial de 'nori'", donde se determinaron los puntos críticos del cultivo, que fueron resueltos casi en su totalidad en la fase de laboratorio ().

Obtener productividades rentables es fundamental para la iniciativa. Para ello, se sembrarán redes con conchosporangios, lo que se originarán de filamento Conchocelis que se encontrarán creciendo sobre más de 2 mil valvas de bivalvos en el laboratorio de macroalgas de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt. Estas redes serán trasladadas al mar, a distintas localidades, con diferentes condiciones experimentales, concentrándose especialmente esta actividad en Chiloé, en bahías ubicadas desde Ancud a Quellón. En la provincia de Llanquihue se realizará esta actividad en la bahía de Puerto Montt, Carretera Austral, Calbuco y Maullín.

Los protocolos definidos en esta etapa serán masificados y escalados a nivel piloto, las biomasas obtenidas serán evaluadas desde el punto de vista productivo y químico. Al final del proyecto se espera generar un manual de cultivo de luche en el mar, así como capacitaciones in situ para los involucrados (pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala).

La iniciativa apoya al emprendimiento regional y nacional en varias líneas: aumentar el empleo, estimular el emprendimiento y la iniciativa laboral de los sectores socioeconómicos de mayor vulnerabilidad (algueros), incrementar la diversificación productiva, aumentar el valor agregado de los productos de exportación y, por supuesto, diversificar la acuicultura, que actualmente depende básicamente de la industria del salmón y de los mitílidos. J

Lanzan proyectos sobre congrio, ostras y choritos

E-mail Compartir

l Tres proyectos acuícolas y pesqueros, relacionados con las ostras, el congrio y el mejillón, son dados a conocer hoy en la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.

Se trata de iniciativas ganadoras del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Los Lagos que esta casa de estudios ejecutará durante los próximos meses, a través de su Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada, Capia.

ancud

El primero de ellos es "Ancud capital de la ostra chilena: un desarrollo acuícola y turístico de intereses especiales para la X Región", cuyo fin es generar una base productiva para el sector pesquero artesanal, relacionada con el cultivo de la ostra chilena en las áreas de manejo.

Otra de las propuestas investigativas es "Prospección, dimensionamiento y cuantificación de bancos naturales de mejillón chileno en la Décima Región: una metodología innovadora basada en el uso de equipamiento Multihaz y Backscatter para estimación de la población reproductora".

Esta última iniciativa busca generar una metodología de prospección, dimensionamiento y cuantificación de zonas naturales conformadas por el chorito chileno.

Por otra parte, el proyecto "Innovación y transferencia tecnológica del método de captura del congrio dorado para pescadores artesanales de la Región de Los Lagos" pretende mejorar la competitividad de los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos. J