Secciones

Daniel Pantoja: "El ámbito rural está abandonado"

E-mail Compartir

l Nelson Soto Asencio

Daniel Pantoja, productor de cine, es el presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud, ostentando el mismo cargo en la Junta de Vecinos Los Patos, y además es vocero de la Federación de las Uniones Comunales Rurales de Chiloé.

Su labor dirigencial recientemente dio un nuevo paso, al asumir como primer director de la Confederación de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Chile, en una elección realizada en la comuna de Quillón, Región del Bío Bío.

Según explicó el residente en el norte de la Isla, en ese encuentro se analizaron varias problemáticas que tienen las unidades vecinales del país y, a la vez, se generaron propuestas para resolver temas en salud, vivienda y obras públicas. El líder ciudadano aprovechó de criticar la poca participación que tienen las juntas rurales en estas instancias.

Pantoja, también gestor de la tradicional Muestra de Cine al Aire Libre de Ancud, expone que hoy está abocado casi en un 80 por ciento a trabajo social, contando con una oficina en esta ciudad chilota para atender pobladores que llevan sus inquietudes desde los diversos sectores no urbanizados.

-Desde que llegué, por el año '84, vine en busca de una forma distinta de vivir como en Santiago y vine con mis tres hijos a instalarme en la bahía de Manao y comencé participando en los comités. Mis hijos estudiaron en la Escuela de Manao y desde ese entonces estoy participando en todo lo que hay que hacer, ya que cuando llegamos no había camino, había una franja. Después participé en el área audiovisual de Radio Estrella del Mar y a través de eso pudimos conocer toda la Isla. Por lo tanto, la sensibilidad social estaba muy arraigada en mí y esto de trabajar con la gente de construir entre todos un desarrollo a partir de las personas. Creo en el ser humano como la palanca o el átomo que va a impulsar todos los cambios.

-Es lo que más conozco y siento que está abandonado, no te digo solamente en Chiloé, sino que en general en este país tan elitista y de sentirse los europeos de América Latina. El mundo rural ha sido un espacio que se abandona y se deja como las últimas instancias a intervenir. Vivimos en un país demasiado centralista: todo se piensa desde Santiago, por lo tanto, el campo se deja de lado y es lo último que se mira y hay mucho que hacer.

-Hoy día ya se instaló el tema del agua, hay una crisis hídrica que va en aumento. Año a año los datos de la municipalidad están a la vista; hoy día tenemos más de 106 localidades, solamente en la comuna de Ancud, con déficit de agua. Ahora, el tema es que estamos viviendo las consecuencias de políticas no bien implementadas, políticas erradas. Por ejemplo, reemplazar el bosque nativo por especies como el eucaliptus que es un monocultivo y que requiere mucha agua, y la no regulación de la extracción del pompón, todo esto trae como consecuencia cambios en la Isla.

Se hará un segundo cabildo en Dalcahue para analizar el tema. Chiloé no tiene nieve como otros lugares donde se abastecen en verano por el derretimiento; mientras que acá son los bosques nativos con los pomponales, las quebradas y vertientes los que mantienen el agua en verano y si intervenimos eso quedamos sin este vital elemento.

alcantarillado

-Lo que pasa es que te encuentras con políticas que son igual en todo el país y son pensadas desde Santiago. No existen proyectos de agua potable rural adecuadas para cada zona, ya que te exigen una cierta cantidad de casas por kilómetros de distancia: 20 casas por kilómetro; y acá en Chiloé no se dan esas circunstancias, tenemos cinco o seis casas, por lo tanto, no califican y no se les permite desarrollar un proyecto de agua potable rural. Además, los fondos que se destinan para una necesidad tan básica son mínimos.

-He visto un buen trabajo del dirigente del mundo rural, quien está más empoderado y eso lo confirma la Municipalidad (de Ancud) a través de Organizaciones Comunitarias, ya que nos hemos apoyado mutuamente. Los dirigentes conocen su realidad y es un gran aliado para el gobierno comunal para implementar sus iniciativas que están trabajando. También el dirigente entiende que es un actor político, pero no partidista, más bien es transversal y está donde hay problemas.

-¡Qué bueno que me los preguntas! Creo que el tremendo cargo que tengo como dirigente nacional es mucho más que cualquier cargo político. Tengo una misión y es la de trabajar de mejor manera en este cargo, creo que allí está mi fortaleza; no quiero encerrarme en un club determinado y no tengo ninguna aspiración de ningún tipo de cargo público y, por ahora, está descartado. J