Secciones

Cine iberoamericano llega al Museo Regional

E-mail Compartir

l Un ciclo de nueve películas es proyectado en la sala del microcine con que cuenta el Museo Regional de Ancud gracias a un convenio de cooperación con la Cineteca Nacional.

La iniciativa comenzó el pasado miércoles 6 del presente mes con el filme colombiano "El viaje del acordeón", seguida de la producción salvadoreña "Uno, la historia de un gol".

Marijke van Meurs, directora del recinto, señaló que de esta forma se salda una deuda en materia cultural al colocar en exposición una amplia cartera de realizaciones que queda a disposición del público en un espacio que ofrece las condiciones necesarias para la exhibición de películas.

Sostuvo que "lo más importante es que Ancud tiene un cine de lujo, con 21 butacas y que la gente puede hacer uso de ese espacio en forma gratuita viendo películas".

El cronograma considera para mañana la cinta "Los niños salvajes", de la realizadora española Patricia Ferreira.

La muestra de cine iberoamericano se presenta cada miércoles y viernes a las 19 horas en el subsuelo del museo ubicado frente a la Plaza de Armas. J

Festival de la sandía vivió su cuarta versión en la comuna de Queilen

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

Apeche Alto fue la sede del Cuarto Festival de la Sandía, una actividad que año a año se consolida en la comuna de Queilen con el emprendimiento de una vecina del sector que decidió embarcarse en el desafío de sembrar este producto no tradicional en esta zona del país.

Aunque en diversas regiones del país, sobre todo de la zona central, es frecuente encontrar este fruto hasta marzo, en Chiloé y específicamente en los dos invernaderos que Rosario Obando destina a la producción de sandías solo se cosechan los primeros días de mayo.

Esta temporada fueron 120 las sandías de la vecina de la comuna queilina que maduraron, luego de sembrarlas a fines de septiembre.

Un encuentro costumbrista es el sello del fin de la cosecha en el sector. En su predio la agricultora prepara lo mejor de la gastronomía chilota como asados de cordero y cazuela de gallina para recibir a los visitantes que llegan a la zona para conocer el proceso de producción y, por qué no, llevarse una sandía a sus hogares.

PRÓXIMOS

"Este año tuvimos harta gente en la fiesta, lo que nos motiva a seguir haciéndola en los próximos años", expuso la productora, sumando que "las personas llegan a participar del festival, pero también a comprar las sandías, pero este año tuvimos menos porque llegó una persona que dijo que era de Ancud y se llevó 20".

De acuerdo al peso de la sandía fue definido el precio de venta y según comentó la agricultora este año la más grande pesó 12 kilos. La vecina, como ya es tradicional, recibió apoyo del municipio para cosechar su producción.

El azar fue clave a la hora que Obando decidiera dedicarse a sembrar este tipo de vegetal que un día nació de forma espontánea en uno de sus invernaderos.

"Seguramente alguien comió sandía y se le cayó alguna pepa y creció la planta, nosotros no sabíamos lo que era, así es que la dejamos y de esa forma comenzamos con el tema de sembrar sandías", afirmó la productora.

Fue de esta forma como la agricultora se hizo de las semillas que posteriormente utilizaría para continuar con la siembra de sandías, lo que también daría origen a la fiesta que realiza al momento de la cosecha en su propiedad.

"Tengo cinco invernaderos, pero en dos de ellos produzco sandía, los otros los dedico a otra cosa, principalmente a hortalizas", manifestó la misma fuente.

Junto con ello, Obando señaló que la fecha de la cosecha no es al azar, sino que es en la época en que las sandías alcanzan la maduración necesaria para llegar a la mesa de los consumidores.

"Yo tengo sandías en mayo cuando ya no se ven por ningún lado", aseveró la chilota. J

l No solo a la producción de sandías se dedica la agricultora queilina Rosario Obando, sino que igualmente dedica su tiempo a otros vegetales.

Según lo explicado por la vecina, en tres de los cinco invernaderos con los que cuenta en su predio, entre otras cosas, también produce espinacas, zapallos y perejil.

Lanzan libro que recopila imágenes de Chiloé

E-mail Compartir

l "Imágenes del pasado: Chiloé siglo XX" es el nombre del libro de Cristian Díaz Caballero que fue lanzado recientemente en la Biblioteca Pública de Castro y como su título resume se centra en fotografías de distintas épocas.

La descripción de la sociedad chilota en distintos aspectos detalla el texto en esta recopilación de imágenes y también en la reseña que las explica.

Financiado por el Fondo del Libro, el título considera aspectos como las escuelas, los bomberos, las industrias y también detalles históricos como que en algún tiempo Chiloé tuvo su propia moneda.

"En 1826 Quintanilla acuña su propia moneda para financiar las tropas", relató el autor, sumando que "son todos esos detalles que se muestran a través de la foto y los textos son muy pequeños".

Como una verdadera "minga" calificó Díaz el proceso de recuperar las fotografías, las que recibió de distintas personas de la provincia, quienes también le entregaron la información sobre en qué circunstancias fueron captadas.

"Prácticamente este es un trabajo colectivo, aquí colaboró mucha gente de Castro, de Chonchi", acotó.

298 fotos son mostradas en este texto. J

Quellón celebró el Día del Teatro

E-mail Compartir

l Con la puesta en escena de la obra "Un viaje a lo desconocido-La conquista del Estrecho", interpretada por la compañía de teatro y circo Rizoma de Ancud, la Oficina de Cultura de la Municipalidad de Quellón quiso celebrar esta fecha en el Centro Cultural Futa Ruka Chilkatun.

La obra, que ya cuenta con más de 100 funciones, representa la odisea de un grupo de marinos que en 1843 recibió la misión del Gobierno de Chile para tomar posesión del Estrecho de Magallanes.

DIDÁCTICA

La zaga, contada en forma lúdica y didáctica, relata las peripecias de los valientes navegantes de la Goleta Ancud por los mares del sur de Chile en la frágil embarcación y cuya misión era casi imposible de realizar. No obstante, las peripecias y dificultades que debieron atravesar, concluyeron exitosamente su misión horas antes que un navío francés hiciera lo propio.

Su protagonista, Gabriel Piña, contó que "la obra es de mi autoría, inspirada en los relatos de Abel Macías y otros textos históricos que hay sobre el viaje de la Goleta Ancud. Está adaptada y contada con el circo, que es mi especialidad, y el teatro. Hay una fusión y está hecha para toda la familia".

El montaje ha participado en el Festival de las Artes de Valparaíso, los Temporales de Teatro en Puerto Montt y el Festival Patagonia en Escena. J