Secciones

Mitilicultura sale en la búsqueda de respuestas

E-mail Compartir

clarenas@laestrellachiloe.cl

Estimar la capacidad de carga o conocer con mayor precisión cómo influye la variable ambiental en la productividad son algunos desafíos de la mitilicultura chilota, una actividad que el año pasado reportó la extracción de 240 mil toneladas, de las que el 80% corresponde a la zona.

Clave dentro de los retos de la industria es generar conocimiento científico que permita contar con información aplicada a la producción. Fue en este marco que Castro fue la sede del primer seminario de la actividad que reunió a la academia con los empresarios, instancia en la que se presentaron investigaciones que se realizan sobre el tema.

"En los últimos años se han producido diferentes crisis en la industria que han permitido la consolidación de esta alianza entre los investigadores de carácter nacional y regional con la industria y tratamos a avanzar en las diferentes líneas que hemos definido como relevantes para poder buscar soluciones", expuso Yohana González, gerenta de la Asociación de Mitilicultores de Chile, AmiChile.

Asimismo, la ejecutiva expuso que "estamos recién partiendo, nos quedan muchos años para tener resultados concretos".

Una de las investigaciones que se realiza en el área es la que está a cargo del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit) denominada: "Plataforma informática georreferenciada que integra información biooceánica y productiva del mar interior de Chiloé: en apoyo a una mitilicultura sustentable".

Como parte de este trabajo, tal como lo explicó Eduardo Ferrari, presidente del directorio de Intemit, se instaló una boya oceanográfica, además de reunir información productiva e histórica de los programas de saneamiento de molusco bivalvo que tenía cada uno de los productores.

"Eso está todo metido en una plataforma informática, se analiza la información mediante gráficos y distintas variables y lo que falta ahora es darle continuidad en el tiempo y poder extender esa plataforma a otros sectores, porque eso está orientado 100% al mar interior de la zona central de Chiloé, la idea es poder extender esto al Seno de Reloncaví y a Quellón y mantenerlo en el tiempo", expuso el directivo.

Generar en la industria mitilicultora regional capacidades de reacción frente a cambios ambientales violentos que pudieran impactar sobre los eslabones productivos claves como los reproductores en bancos naturales, disponibilidad de larvas, captación de semilla, crecimiento y engorda del mejillón chileno es parte de las utilidades que entrega este proyecto.

A lo anterior se suma que ayudará a entender y generar capacidades de adaptación productiva frente a efectos asociados al cambio climático en la zona austral, así como apoyar a la industria en la obtención de certificaciones internacionales con requerimiento de validación.

FINANCIAMIENTO

"Esto está financiado por la Corfo y para eso contamos con un jefe de proyecto que es Cristian Segura y él cuenta con un equipo que le da sostén al proyecto", manifestó Ferrari, sumando que la información que requieran los mitilicultores pueden obtenerla en la página web www.intemit.cl.

Así como esta plataforma de información permitirá a los productores contar con datos ambientales, otras investigaciones en el área también se centran en un tema clave para la actividad: la presencia de marea roja.

Cristian Gallardo es investigador de la Universidad de Concepción y junto a otros profesionales integran un proyecto que se relaciona con las floraciones algales nocivas.

Mytilus chilensis

"Tenemos investigación interdisciplinaria donde se conjunta investigadores que trabajan tanto en aspecto socioeconómico como también de oceanografía para ver el tema de la variabilidad ambiental y también gente que está relacionada con la parte biológica", expuso el académico.

En este sentido, expuso que "una de las cosas en las que hemos estamos trabajando es en cómo los choritos son afectados por la marea roja en su sistema inmune, básicamente las respuestas inmunológicas que generan frente a las toxinas".

Igualmente, el docente afirmó que "lo interesante es que la forma de reaccionar la hemos estado identificando a fin de buscar aquellos genes que están relacionados con una respuesta a la marea roja (veneno paralizante)", añadiendo que "la idea es encontrar cómo los choritos están reaccionando, tratar de aislar esa respuesta y ocupar aquellos genes como marcadores".

MÉTODOS

Este trabajo tiene entre sus objetivos generar métodos de detección más rápidos de la toxina y menos costosos que los actuales.

"Los métodos que existen son mucho más lentos y deben ser enviados a Santiago y requieren una infraestructura mucho mayor que no está disponible en la región", sostuvo el profesional, dando cuenta que el proyecto se encuentra en la fase de prueba de los marcadores en sistemas celulares.

Junto con ello, Gallardo puntualizó que "esperamos este año hacer pruebas un poco más grandes como método alternativo. El tema acá es generar métodos alternativos para la detección de la marea roja porque actualmente o es ensayo ratón y llevarlos a estos laboratorios que están en Santiago y eso es un dolor de cabeza para los productores".

Acercar las investigaciones a los productores fue el objetivo del seminario que reunió a académicos de universidades nacionales y regionales entorno a materias relacionadas con una de las principales actividades productivas de la provincia de Chiloé. J