Secciones

Cuento rescata "El secreto de los cisnes"

E-mail Compartir

l Un hermoso humedal ubicado en Chiloé, es el escenario en el que se desarrolla la historia "El secreto de los Cisnes", el nuevo cuento científico de Explora Los Lagos.

El texto relata el trabajo que realizan cultivadores y recolectores del alga pelillo (Gracilaria chilensis) en la zona.

Asimismo, aborda la relevancia que tienen los cisnes de cuello negro para optimizar la producción y el crecimiento del pelillo, debido a que se alimentan de "lamilla", algas del género ulva, que crecen en las líneas de cultivo y que generalmente obstaculizan el desarrollo del pelillo.

"El secreto de los Cisnes" cuenta con la autoría de Víctor Castañeda. El diseño gráfico fue realizado por Paola Bravo y se basa en una investigación de Jaime Cursach, biólogo marino y magíster en Producción, Manejo y Conservación de Recursos Naturales del Laboratorio de Ecología de la Universidad de Los Lagos. El texto está disponible en el sitio www.explora.cl/lagos. J

En Austria alistan Semana de la Música de Cámara

E-mail Compartir

l Diversas son las actividades que la Fundación Chiloé Concertante está realizando en Viena, Austria, con miras a lo que será la próxima Semana de la Música de Cámara de Chiloé.

De acuerdo a lo informado por su director ejecutivo, Óscar Mendoza, con la colaboración de la Embajada de Chile en Austria y el Instituto Cervantes, 15 músicos de nueve países se reunirán en el concierto Feestssal el próximo 2 de junio.

"Este concierto es la antesala de lo que será la Semana de la Música de Cámara de Chiloé, que se realizará entre los días 10 y 14 de agosto en las comunas de Chonchi, Achao, Queilen, Ancud, Puqueldón y Castro", explicó el profesional.

Asimismo, sumó que "con este concierto queremos mostrar en Viena el intercambio cultural que se genera en la Semana de la Música de Cámara de Chiloé, la cual desde el año 2013 ofrece la oportunidad de asistir a clases magistrales a niños y jóvenes músicos de la provincia con profesionales europeos".

"La idea es crear nuevas alianzas entre instituciones austríacas y de la provincia de Chiloé", acotó. J

Escultor de Mechuque recibirá premio póstumo

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

El próximo 31 de mayo en el marco de la conmemoración provincial del Día del Patrimonio Cultural, la Red de Cultura de Chiloé entregará un reconocimiento póstumo al profesor de artes plásticas y escultor José Edulio Barrientos Vivar, fallecido en Francia hace tres años.

El artista que realizó gran parte de su carrera tras su exilio en el país galo, nació en isla Mechuque, comuna de Quemchi, en 1943, estudió Artes en la Universidad de Chile, ejerció la docencia en su alma máter y también en la Universidad de Talca y entre sus obras destaca la creación de la Galería de Arte Contemporáneo Le Pricuré en la ciudad de Gaillon en Francia.

"Encontramos muy meritorio hacer una distinción póstuma a la figura de este gran artista, que llevó el nombre de Chiloé a Europa, que nunca se olvidó de sus raíces. Por ello hemos decidido realizarle un sentido homenaje", explicó el presidente de la Red de Cultura de Chiloé, Armando Bahamonde.

El docente sumó que el reconocimiento será recibido por el hermano del fallecido artista, Tomás Barrientos, en el marco del acto provincial que se llevará a cabo el último domingo de este mes, en el Centro Cultural Futa Ruka Chilkatun de Quellón, a las 12 horas.

Por su parte, Felipe Montiel, director del Museo Municipal de Castro, destacó la figura del escultor quemchino, argumentando que "es necesario que la comunidad insular conozca el legado que el artista dejó y las grandes obras que plasmó en Francia".

Carrera

José Edulio Barrientos falleció a los 68 años el 21 de abril del 2012, tras una brillante trayectoria por el país que lo acogió por más de tres décadas, luego de su exilio obligado por la dictadura militar.

En su currículo destaca, entre otras cosas, la creación del busto del ex Presidente chileno Salvador Allende en la plaza que lleva el nombre del mandatario en la ciudad de Gaillon; la formación de la Escuela Municipal de Artes Plásticas de esa ciudad; una estatua homenaje en bronce a Pierre Mendes France, inaugurada por el ex presidente Francois Mitterrand en 1988, como también el mosaico de la Escuela Maternal Flora Tristán. J

l Además del acto provincial que se realizará en el puerto de Quellón, la Red de Cultura tiene programada otras actividades para el Día del Patrimonio.

En Castro estas se centrarán en un concierto de música en la iglesia de Nercón, a las 16 horas, que contará con la participación del Coro de Niños Huilliches de Molulco y el Grupo de Guitarras Tradicionales de Aldachildo.

Asimismo, se mantendrán abiertos los templos Patrimonio de la Humanidad, los museos, centros culturales y bibliotecas públicas.

Museo de Ancud invita a exposición "Trariwe: Faja y vida de Mujer"

E-mail Compartir

l Abierta a la comunidad se encuentra la muestra itinerante "Trariwe: Faja y vida de Mujer", en el Museo Regional de Ancud.

La creación es el resultado de un proceso de investigación y documentación etnohistórica y etnográfica de la colección de fajas textiles de la mujer mapuche del Museo Regional de La Araucanía, desarrollada los años 2012-2013 y financiada por el Fondo de Investigación Patrimonial y el Programa de Género de la Dibam.

Esta exposición integra fajas y otros objetos de la colección de la sala temuquense, además de textiles y objetos asociados a la textilería mapuche pertenecientes al Museo Stom de Chiguayante, de la Región del Bío Bío.

La exposición estará abierta hasta el domingo 14 de junio en la sala Challanco del Museo Regional de Ancud. J