Secciones

Ancud, con la mira en ser una potencia turística

E-mail Compartir

nelson.soto@laestrellachiloe.cl

Que Ancud siga creciendo en el área turística es un desafío no menor que los vecinos de esta ciudad tienen asumido desde hace un buen tiempo. Es que la zona del Pudeto tiene características únicas que motivan al visitante a conocer y disfrutar de los bellos paisajes de la entrada norte de la Isla.

Los recursos que tiene esta comuna son más que suficientes para que se pueda vivir en base al turismo, ya que cuenta con fuentes naturales, un patrimonio histórico que todavía no está explotado, un centenario patrimonio, mitología, folclor y tradiciones.

La "industria sin chimeneas" en Ancud tiene todo para competir con otros sectores productivos como la pesca, agricultura y generar acciones concretas para que el turismo sea un polo importante de desarrollo.

Así lo han creído las autoridades locales, dirigentes vecinales, estudiantes y la población en general, quienes comenzaron el trabajo de elaboración del Plan de Desarrollo Turístico, Pladetur, de la comuna a cargo de la consultora de turismo sustentable Idetur.

Estos profesionales vienen reuniéndose con las comunidades a través de talleres. La semana recién pasada en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra llevaron a cabo una nueva jornada que contó con la participación de representantes de Puntra, Puntra Estación, Degañ, Aguas Buenas, Butalcura, Chepu, Coipomó, Caipulli, Huicha, Pugueñún, Caulín, Recta Chacao, El Quilar, Senda Chacao, Pupelde, entre otros sectores de la comuna.

Ese fue el tercer taller consecutivo que se realiza. Antes hubo uno en la localidad de Chacao, oportunidad donde se recogió información sobre el turismo y sus potencialidades, además de recabar antecedentes en torno a qué se piensa sobre el desarrollo de la actividad en el futuro.

FASE

Para Ricardo Mansilla de la consultora Idetur, esta etapa del plan permitirá una real participación ciudadana y también será la posibilidad de armar un diagnóstico de planificación hecho por los propios vecinos.

"Mundialmente el turismo es un movimiento y es algo que forma parte de las economías de los países que tienen los recursos como para poder desarrollar esta actividad y Chile está bastante cerca y bastante bien posesionado", asevera el profesional.

Agrega que "en cuanto a recursos podemos decir que no nos falta nada, tenemos de todo, pero si nos comparamos con otros países que son menos desarrollados que Chile a nivel de Latinoamérica, tienen políticas mucho más avanzadas y desarrolladas en cuanto al turismo".

Sin embargo, reconoce que los vecinos de la comuna del Pudeto deben organizarse más, normar el tema y crear políticas que favorezcan al crecimiento del turismo sustentable, ya que hay muchos proyectos importante para Chiloé que llegarán pronto como es el puente sobre el canal de Chacao o un gran parque eólico.

"Hay que ver cómo será el panorama para poder desarrollar el turismo en un par de años más", recalca.

análisis

Por su parte, Pablo Villegas, también de la consultora, manifiesta que se desarrolló un análisis de la demanda turística del mercado local.

Luego vendrá una planificación donde habrá líneas de trabajos como la de creación una cartera de proyectos, preparar una propuesta de territorio de interés turístico que sirva de herramienta de ordenamiento territorial.

"La gran particularidad de las dos etapas, diagnóstico y planificación, es que es un proceso que se lleva a cabo de la mano de las opiniones de la comunidad. Vale decir, la participación ciudadana en todo este proceso de elaboración del instrumento es muy importante, ya que es la gente la que trabaja y vive del turismo. Ellos son los que saben cuáles son sus necesidades y cuál es su realidad en la que trabajan", apunta.

El empresario turístico de esta ciudad, Óscar Ramírez, quien participa de estos talleres, indica que los planes de desarrollos turísticos nacionales, regionales o locales son instrumentos que dicen relación con las capacidades, los temas naturales y la posibilidad del crecimiento en el futuro del turismo.

"Es bueno que una comuna como en el caso de Ancud, tenga un Pladetur y qué bueno que lo hayan tomado porque refleja la voluntad que hay de compartir con la comunidad la planificación para los próximos 10 o 15 años", sostiene.

Suma la misma fuente, que esta acción implica que las personas que son empresarios o microempresarios puedan aportar un "granito de arena" y tener una mirada especial del desarrollo turístico local, entendiendo que en la comuna se vive de la pesca y agricultura, pero que estas áreas debieran ir de la mano con el turismo como un eje central.

"A mí me dio mucho gusto cuando se dijo que iba a ver un cambio turístico en Ancud. En esta ciudad la autoridad habla mucho de turismo, pero en la práctica no es así, porque hay una mirada errada desde hace muchos años y estoy hablando desde el año 1960, ya que está enfocada a una mirada social y en esta ciudad falta trabajo", apunta.

Asimismo, Ramírez detalla que "en otras comunas no está la mirada social, está en apoyar que la gente tenga pega. Aquí da lástima que el municipio esté con temas antiguos como que hay que hacer canastas familiares, regalar cajas para que los cesantes se vayan a sentar".

SERNATUR

José Masilla, encargado de la oficina provincial del Servicio Nacional de Turismo, expresa su respaldo al trabajo de la comunidad ancuditana para que tenga su Pladetur, herramienta que permitirá ordenar todo el territorio en materia turística.

"Cuando se hacen todas estas series de reuniones en conjuntos con las comunidades radicadas en el área, ellos saben perfectamente qué es lo que quieren y cuál es el ideal de desarrollo en materia turística para su territorio. Es muy bueno tener la opinión de parte de las comunidades organizadas", acota.

Añade el personero, que esta iniciativa está siendo copiada por otras comunidades y que los municipios de Dalcahue, Quemchi y Ancud quieren desarrollar un plan intercomunal en materia turística.

"Creo que la mirada actualmente de la comunidad es un poco distinta a la de un pescador o agricultor. Ellos están pensando precisamente en cómo beneficiarse de la actividad turística y como desarrollar ambas cosas sin dedicarse exclusivamente a una sola actividad, porque sabemos que estos trabajos a veces son muy estacionales y el turismo igual lo es, pero se complementa muy bien todas las actividades. Creo que las comunidades deben aprovechar este foco de crecimiento que es el turismo", concluye.

Catastro

Paralelamente a estos encuentros se desarrolla el catastro de servicios turísticos que contempla encuestar servicios gastronómicos, alojamientos, agencias de viajes, tour operadores, servicios de agroturismo, ecoturismo, etnoturismo, turismo aventura, agrupaciones de artesanos, entre otros.

A esto se agrega una serie de recomendaciones técnicas para el desarrollo de productos turísticos, estrategias de promoción y marketing, las que derivarán finalmente en la generación de un informe final que corresponde a la propuesta de Plan de Desarrollo Turístico de la Comuna de Ancud 2015-2020 que estará terminada en los próximos meses. J