Secciones

Adriana Gallardo, un símbolo de las luchas sociales en Ancud

E-mail Compartir

l César Cárdenas Ruiz

Adriana Gallardo Barría es una de las dirigentes sociales más reconocibles de la comuna de Ancud. Nacida y criada en la comuna del Pudeto hace ya 50 años, es profesora de enseñanza básica de la Universidad Austral de Chile y actualmente ejerce su profesión en la Escuela Yerbas Buenas, compatibilizando esta labor con su cargo de presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, el que ostenta desde hace siete años.

Casada, madre de tres hijos -Patricia de 26 años, Héctor de 25 y Francisca de 9- y abuela de dos nietos, esta isleña proviene de una familia de líderes comunitarios. Asegura que su rol en distintos cargos de esta índole es parte de la herencia dejada por su padre, quien fuese figura local del Partido Socialista durante la dictadura de Augusto Pinochet y uno de los primeros presidentes de la junta vecinal de la población Inés de Bazán, emblemático barrio ancuditano surgido posterior al terremoto y maremoto de 1960, donde la docente hizo sus primeras acciones en el ámbito dirigencial como secretaría y ayudante de su progenitor.

Uno de los temas que más preocupa a Gallardo en la actualidad es la delincuencia y la seguridad ciudadana que existe en Ancud, donde se le ha visto llevar a cabo una lucha constante por terminar con este flagelo, sea a través de reuniones y también campañas e incluso a través de los medios de comunicación.

-Lamentablemente, el problema radica desde la familia. La familia no está presente por diversas razones con sus hijos, por el tema laboral; tenemos una cesantía que está moderada, pero dejó el daño hace cuatro años atrás, en donde los jóvenes no sabían dónde ir, las mamás cómo cubrir sus ollas, cómo dar de comer a sus hijos y empezaron a emigrar ellas, pero son emigrantes de ratos: ellas salen en las mañanas, llegan en las tardes, pero ya el hogar queda abandonado.

Cuando los niños llegan en las tardes nos dimos cuenta de que no había quién estuviera ahí en la casa, entonces los chicos, unos más que otros, empezaron a hacer cosas que no debían.

-Hay una mesa de seguridad ciudadana que levantaron las policías en conjunto con la municipalidad, en la cual estamos nosotros participando como muchas instituciones. Nosotros lo que creemos es que tenemos que ir directo a ver el problema donde está. Para eso necesitamos recursos, necesitamos de espacios donde podamos ver la seguridad, para que así puedan llegar las familias.

Yo quiero que se abra una oficina de seguridad ciudadana porque los problemas son ya demasiados. Falta de que la gente llegue a un espacio, a un lugar y haga la denuncia pertinente, porque a la gente le cuesta mucho llamar a Carabineros, PDI. Entonces, ¿quiénes son los que reciben primero la información de violencia? Son los dirigentes vecinales.

-Justamente, nosotros necesitamos que los dirigentes, que los vecinos se unan más, nos unamos más en ese aspecto, porque si bien es cierto en algunas poblaciones está controlado esto, alguien en este momento está sufriendo por efectos del alcohol o por efectos de la droga o por efectos de la misma violencia.

televisión

Aumentar la seguridad en los barrios con un enfoque en la rehabilitación, reinserción y prevención de delito es el objetivo del proyecto denominado "Segundo ciclo de programas de TV orientado a la prevención del delito y consumo de drogas", el cual es conducido justamente por Adriana Gallardo

La iniciativa postulada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud fue respaldada con un aporte de $2.900.000, procedentes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). El espacio se transmite todos los jueves a partir de las 21 horas, a través de la estación televisiva Décima TV Regional de Ancud, para toda la Región de Los Lagos, a través de sus distintas señales.

-Partió desde la Unión Comunal, viendo la misma problemática que venimos viendo hace bastantes años, porque esta es ya la tercera temporada de estos programas que se están transmitiendo, porque lamentablemente en Ancud no hay un 'parar' y trabajar en conjunto las organizaciones, con sus autoridades, pero trabajar siempre, que haya una continuidad de este trabajo. Esperamos que este programa de televisión sirva también para que haya una prevención de lo que estamos viviendo.

POLÍTICA

-Eso está en la retina siempre de los dirigentes pero para esto hay que tener el apoyo y la parte económica. Yo ya no milito en ningún partido, entonces como muchas otras personas yo creo que (a una) le gusta todo esto y trabajar por la comunidad. No sería mala idea, pero siempre hay que ver el cómo se puede hacer. J