Secciones

Con charlas y sirenas recuerdan el aniversario 55 del terremoto de 1960

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez y César Cárdenas Ruiz

Con un taller sobre patrimonio y desastres realizado en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de Castro, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) recordó junto a los isleños una de las tragedias sísmicas más grandes que registre el país: el gran terremoto y maremoto de 1960.

El conversatorio que conmemoró el 55° aniversario de este megasismo trató temas como los factores que ponen en peligro el patrimonio por ausencia de una cultura de preservación, como así mismo una ponencia de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé sobre el riesgo que este tipo de eventos naturales puede ocasionar a los 16 templos patrimoniales.

Además, en la cita se conocieron testimonios de sobrevivientes de la tragedia que dejó en ruinas a la zona.

"Como Consejo de Monumentos en conjunto con la Fundación Proyecta Memoria desarrollamos el taller 'Somos vulnerables', con el objetivo de crear un espacio de reflexión en base a nuestra identidad sísmica, pues hay un antes y un después en Chiloé en base a este evento socio-natural", señaló Patricio Mora, encargado del programa Jóvenes por el Patrimonio del CMN.

El expositor además indicó que el objetivo de la actividad fue "concientizar a las nuevas generaciones, que este fue un evento muy grande y que como ciudadanos deberíamos tenerlo arraigado".

El arquitecto también confirmó que este taller fue la primera actividad oficial que el CMN en conjunto con la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (Dibam), más actores locales, llevan a cabo en el marco de conmemoración de los 15 años del reconocimiento a 14 iglesias chilotas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Las otras dos del conjunto recibieron la declaración en el 2001.

Al respecto, el vecino Giovani Rojas, participante del simposio, valoró la iniciativa, destacando que "es una buena instancia para poner en valor nuestro pasado histórico".

"Para mí es muy emotivo poder saber lo que pasó, porque sólo conocía lo que me relató mi padre, es muy bueno que quienes aún no nacíamos en esa fecha podamos saber lo que realmente pasó y cómo ese evento marcó a esta parte del país", acotó el isleño.

Una opinión similar sostuvo Gonzalo Aravena, quien destacó que "es nuestro deber recuperar la memoria".

"Es buenísimo que las nuevas generaciones podamos conocer la historia, es buena esta iniciativa porque a nivel nacional se sabe muy poco de lo que pasó acá en Chiloé en el terremoto del '60", subrayó el docente.

Finalmente y como término de la conmemoración se llevó a cabo una "Alerta de memoria", acto urbano sonoro que activó campanas y sirenas de los Cuerpos de Bomberos de Chiloé, a la hora exacta del terremoto de 1960, a las 15.11 horas.

Eso sí, fue cancelada la anunciada intervención "Hipocentro de memoria", la que no se realizó en las afueras de la iglesia San Francisco de Castro por el mal tiempo.

ANCUD

En el norte de la Isla vecinos de las poblaciones 22 de Mayo e Inés de Bazán recordaron la catástrofe que las originó, pues familias provenientes del arrasado barrio La Arena y de otros puntos de la ciudad de Ancud las establecieron.

Ramón Caimapo, sobreviviente del cataclismo, relató su experiencia, acotando que "los primeros años fueron difíciles, la población Inés de Bazán se estaba recién construyendo. Muchos llegamos aquí arrancando de las fuerzas del mar que vinieron por el terremoto".

Por su parte, María Chaura, residente de La Arena, zona que quedó completamente sumergida entre las aguas del Pacífico, añadió que "recuerdo aquel día como si fuera ayer, aunque suene trillada esa frase, pues fueron los tres minutos más terribles que he vivido".

"La tierra comenzó a abrirse y solo recuerdo gente que corría sin destino, corrían solo por miedo, viendo como las casas del barrio comenzaban a caer como un castillo de naipes", apuntó la isleña.

En tanto, Flavio Cárcamo, de 73 años, mencionó que "yo vivía cerquita de la costanera en el barrio La Arena, luego del terremoto vino el maremoto cuando eran casi las 5 de la tarde; muchas personas dentro de nuestra propia ignorancia se embarcaban en lanchas o botes y se hacían a la mar; finalmente, sus casas terminaron siendo verdaderos botes a la deriva". J

Invitan a dibujar cumpleaños 15 de las iglesias como patrimonio mundial

E-mail Compartir

l "Dibujando el cumpleaños Nº 15 de las iglesias como patrimonio mundial" se llama el concurso impulsado por la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich) y patrocinado por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN); la Dirección de Archivos, Bibliotecas y Museos (Dibam) y el Gobierno Regional de Los Lagos.

La iniciativa está dirigida a las comunidades educativas de Dalcahue e isla Chelín, donde actualmente los templos patrimoniales están siendo restaurados.

Los interesados en participar deberán hacerlo de acuerdo a la categoría que les corresponde por curso y edad. Son tres: de kínder a cuarto básico, de quinto a octavo de enseñanza básica y una tercera que abarca toda la enseñanza media. Asimismo, las consultas pueden realizarse al número celular 9-63346878.

Los educandos que resulten ganadores tanto en Dalcahue como en Chelín serán premiados en una ceremonia que se efectuará en sus respectivas localidades el próximo viernes 29 de mayo, en el marco de las celebraciones del Mes del Patrimonio Cultural de Chile. J